Los aranceles a México y Canadá del gobierno de Donald Trump expondrán a armadoras como General Motors, Ford Motor, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota, entre otras, a mayores costos e impactos en las exportaciones automotrices, así como posibles alzas en sus precios y ajustes en sus cadenas productivas.
Estados Unidos oficializó los aranceles a México este sábado 1 de febrero como parte de una estrategia de “emergencia nacional” para combatir el narcotráfico y la inmigración ilegal. La medida incluye aranceles del 25 por ciento a Canadá y de 10 por ciento a China.
Actualmente, EU es el mayor socio comercial de México y principal comprador de vehículos, principalmente SUVs y camionetas, debido a la alta demanda del mercado estadounidense y la limitada capacidad productiva para abastecerla, por lo que depende de la importación de autos hechos en México.
En ese contexto, el impacto de estas medidas puede traer consecuencias para la industria automotriz en sus exportaciones de vehículos y autopartes.
“No tienen mucha capacidad instalada disponible, EU consume 15, 16 millones de autos y fabrica 8 o 9 millones, entonces tiene que importar 6 o 7 millones de vehículos de otros países y si no lo hace de México, sus siguientes socios comerciales son Alemania o Japón que son mucho más caros, entonces fundamentalmente esto no tendría sentido hacerlo”, dijo Óscar Silva, socio de Roland Berger, sobre el tema arancelario.
¿Cuántos autos exporta México a EU,, según el Inegi?
Cifras del Inegi señalan que las exportaciones alcanzaron 3 millones 479 mil 086 vehículos en el año 2024, de los cuales el 79.7 por ciento fueron enviados a EU.
Además, General Motors es la mayor armadora que exporta a Estados Unidos, con 714 mil 146 unidades y trascendió que ante las amenazas de Trump, podría ajustar su producción en México y trasladarla a EU.
Ford envió desde sus plantas de Hermosillo y Cuatitlán alrededor de 358 mil 366 vehículos, ocupando el segundo sitio, mientras que Nissan exportó 326 mil 682 autos a EU, seguido de Stellantis con 314 mil 272 autos exportados.
“Dejamos 40 por ciento de nuestra capacidad de producción en el país que representa más o menos el 85 por ciento de nuestras ventas total, eso nos va a ayudar mucho hacia adelante en el sentido de que nos expone menos ante una potencial astringencia de exportaciones, dadas tarifas arancelarias increméntales”, dijo a El Financiero, Rodrigo Centeno, CEO de Nissan México.
Esto permitirá a la marca mantener su oferta y tener precios competitivos ante un eventual escenario de tarifas arancelarias contra productos mexicanos como automóviles, computadoras, manufactura, entre otros. Nissan exporta a EU alrededor del 60 por ciento de lo que fabrica en su planta de Aguascalientes.
¿Qué modelos de autos exporta México más a EU?
Actualmente el top 5 de modelos de vehículos que más exporta México a EU son:
- Equinox EV de GM,
- Tacoma de Toyota,
- Nissan Sentra,
- Honda HR-V,
- Ford Maverick
México representa alrededor del 18 por ciento de las ventas totales de autos en EU, superando a países como Corea del Sur, Japón y Alemania, de donde vienen marcas como Toyota, Kia, Volkswagen y BMW Group. Para esta última, la exposición al mercado estadounidense es menor, pues el principal mercado es Europa, además de tener en EU su mayor planta de autos.
“Al final vamos a tener algo mucho más razonable porque México necesita a EU, tanto como EU necesita a México. La región más importante en cuanto a exportación para San Luis Potosí es Europa, no Estados Unidos. Nosotros importamos de EU a toda Latinoamérica un 30 por ciento de volumen y SLP para todos los mercados de Latinoamérica nos da 17 por ciento del volumen que vendemos”, dijo en entrevista Reiner Braun, presidente y CEO de BMW Group Latinoamérica.
Aranceles a México de Donald Trump encarecerán autos en EU
De acuerdo con especialistas, el mayor impacto por la imposición de aranceles a México y Canadá lo recibirán los compradores estadounidenses con una aumento en los costos por vehículos, que según señala la Industria Nacional de Autopartes (INA), elevaría su precio en unos 2 mil 414 dólares por cada automóvil afectado con un impuesto del 25 por ciento.
“Considerando los volúmenes de fabricación de autos en EU para el 2025 se estima que cada vehículo nuevo vendido en el mercado estadounidense ya con el efecto de aranceles en las importaciones de origen mexicano tendría un impacto directo en el precio final de un automóvil nuevo de cerca de 2 mil 414 dólares”, dijo Gabriel Padilla, director general de la INA.
Esto generará presiones en varias armadoras por lograr precios competitivos, ante el incremento por los aranceles que terminarán pagando los consumidores finales. “En la medida en que las empresas vayan teniendo mucho más presión, incluyendo los impactos que se puedan tener en temas arancelarios, parte de la respuesta está en poder tener precios competitivos”, advirtió Gilberto Lozano, socio director de Roland Berger.