Un argumento para que Trump no aplique aranceles de 25 por ciento: México se consolidó en 2024 como el principal socio comercial de Estados Unidos, al exportar bienes por un valor de 505 mil 850 millones de dólares, lo que representó un incremento de 6.44 por ciento respecto al año anterior, esto de acuerdo con cifras de la Oficina del Censo.
México ‘capturó’ 15.5 por ciento de las importaciones estadounidenses y superó a China (13.4 por ciento) y Canadá (12.6 por ciento), sus principales competidores en el mercado norteamericano.
¿Cuánto importó México de Estados Unidos en 2024?
Este dato puede convencer a Donald Trump de no reactivar aranceles: De acuerdo con datos de la Oficina del Censo, en 2024 México importó desde EU mercancías con un valor de 334 mil 41 millones de dólares, cifra 3.5 por ciento mayor que la de 2023.
México se posicionó como el segundo mayor destino de las exportaciones estadounidenses con una participación del 16.2 por ciento del total, solo por debajo de Canadá (16.9 por ciento) y muy por encima de China, que se quedó rezagada en 7 por ciento.
Récord en el comercio bilateral
El comercio total entre Estados Unidos y México, que incluye importaciones y exportaciones, alcanzó un monto histórico de 839 mil 892 millones de dólares en 2024, un avance de 5.3 por ciento anual.
Con esta cifra, México no solo mantuvo su liderazgo como principal socio comercial de Estados Unidos, sino que amplió su participación al 15.8 por ciento del total del comercio exterior estadounidense, frente al 14.9 por ciento registrado en 2023.
Sectores como el automotriz, electrónico y agrícola han sido clave para mantener este liderazgo, aprovechando las ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que continúa facilitando el flujo de bienes y servicios en la región.
¿Trump revisará o renegociará el T-MEC? Esto es lo que sabemos
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo esta semana que las amenazas de Donald Trump de aplicar aranceles a México son un aviso de que el presidente de EU buscará renegociar el T-MEC.
“Del tratado, ya hay una orden ejecutiva para adelantar la negociación, bueno apresurar la negociación y eso es una buena señal”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva el 4 de febrero.
Y es que una de las primeras acciones de Trump tras su regreso a la Presidencia fue la de ordenar una revisión total de la política comercial de EU cuyos resultados deberán ser entregados antes del 1 de abril.
De acuerdo con la orden de Donald Trump, el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) deberá iniciar el proceso de consulta pública en preparación para la revisión del T-MEC programada para julio de 2026.
La evaluación del T-MEC deberá examinar el impacto del acuerdo en trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas estadounidenses, con la instrucción de presentar un informe al Congreso.
“Que lo adelante (la renegociación del T-MEC) a mí no me estorba para nada porque así cierra la incertidumbre, es decir, entre más duren estas negociaciones, más incertidumbre metes al mercado, entonces si se llega a un acuerdo antes, mucho mejor para México”, recalcó Marcelo Ebrard sobre el tema.