La incertidumbre sobre la posible imposición de aranceles de Estados Unidos hacia México se extenderá hasta el próximo 1 de marzo, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum confía en que la pausa arancelaria sea definitiva.
“Nosotros confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos y que el tema de los aranceles va a quedar, ahora sí que como le dije al presidente Trump, pausado permanentemente”, dijo Sheinbaum en su conferencia ‘mañanera’ del miércoles.
Sin embargo, este mes también serviría para que Donald Trump reúna los suficientes argumentos para proponer algún tipo de gravamen a las exportaciones de México a EU.
Uno de ellos estaría relacionado con el déficit comercial entre ambos países, que ascendió a 171 mil 809 millones de dólares en 2024, según datos del Departamento de Comercio de EU.
El columnista de El Financiero, Enrique Quintana, explica en su texto ¡Zas! Déficit récord de EU con México, que el desbalance comercial es el segundo más importante para EU después del de China, que acumula un déficit de 295 mil 402 millones de dólares.
Dicha diferencia es hasta 2.5 veces mayor que a finales de 2016, cuando el déficit sumaba 69 mil 333 millones de dólares. En ese entonces, Trump también tenía en la mira limitar el desbalance, mientras que China ha reducido el déficit hasta 15 por ciento.
Las alarmas se encienden porque México es el único país cuyo déficit con EU no se reduce, sino que aumenta de forma constante.
¿Por qué crece el déficit comercial entre México y EU?
Trump y su equipo consideran que los aranceles son de utilidad como herramienta para acabar con el desequilibrio comercial. Quintana enlista las siguientes razones como explicación del crecimiento del déficit comercial con EU:
- Integración productiva: Hay empresas estadounidenses que dependen de productos manufacturados en México. Un ejemplo está en la industria automotriz, debido a que México fabrica autopartes y se envían a EU para ensamblar los vehículos.
- Costos laborales y competitividad: Los bajos salarios en México hacen que empresas trasladen sus operaciones al país, sobre todo para ocupar mano de obra en sectores textiles, electrónica y manufactura ligera, con el fin de emplearlos en empresas estadounidenses al sur de la frontera con EU.
- Demanda interna en EU: Los consumidores buscan productos más baratos. La gran mayoría llega de México gracias a la eliminación de los aranceles que logró el T-MEC.
Ante estos argumentos, el único problema es la narrativa y visión de Donald Trump que no encajan con la integración económica de América del Norte.
“Aferrado a la idea de que el éxito de la manufactura estadounidense es el éxito del país, ignora al consumidor y subestima el peso creciente de la industria tecnológica como indicador del éxito económico”, explica Enrique Quintana.
El columnista concluye que el déficit comercial sería el dato que le faltaba a Trump para ‘alimentar’ la presión de imponer aranceles, por lo que el Gobierno de México no tendría que perder esto de vista y trabajar en alguna alternativa para las próximas negociaciones.