Debido a que Nuevo León (NL) tiene una vocación económica industrial y manufacturera y que en conjunto los sectores que integran esta última industria aportan el 25 por ciento del PIB estatal, el gobierno estatal identifica como una amenaza la concentración del nearshoring en la industria manufacturera sin la correspondiente transferencia tecnológica.
Lo anterior lo estable en el Plan Estratégico NL 2040 publicado recientemente en el Periódico Oficial, en donde además indica que la política industrial en la entidad ha estado enfocada a la industria de la transformación, pero queda espacio para explorar otras potencialidades del estado como proveedor de servicios en un eslabón más avanzado en la cadena de valor como son servicios de informática administrativos contables y financieros, entre otros.
Esta visión del gobierno de NL del nearshoring podría no darse ante la actual intención de Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EU), de imponer un arancel del 25 por ciento a los productos mexicanos, de acuerdo con analistas.
Jorge Moreno, catedrático de la Facultad de Economía de la UANL, consideró que, “ante la probable aplicación de los aranceles, que se pospuso un mes, es decir, entrarían en vigor el próximo 4 de marzo, la oportunidad del nearshoring, de inicio, se frenó con el riesgo de perderse”.
El economista dijo que “si bien, eso le restaría competitividad a NL por la cercanía con EU, la entidad continuará recibiendo inversión, aunque estaría orientada a otras partes del mundo”.
Por otra parte, el documento destaca como fortaleza que NL tiene condiciones climáticas y territoriales con alto potencial para las energías eólica y solar, sin embargo, enfrenta debilidades al existir un rezago en políticas públicas climáticas y de tecnología, así como una dependencia de combustibles fósiles y un tipo de industria con alta emisión de gases de efecto invernadero.
En este tema, recientemente la Caintra señaló la importancia de promover la utilización de energías renovables como una alternativa sostenible, de bajo costo y respetuosa con el medio ambiente, ya que con la llegada de nuevas inversiones la competitividad de las industrias radica en el acceso a energías limpias, volviéndose un requisito indispensable para participar en las cadenas globales de suministro.
“Para ello, es importante que la participación de energías limpias en la generación de energía neta se incremente del 25.7 por ciento que actualmente tiene y que representa un déficit de 12 mil 855 megawatts”, indicó la cámara industrial.
Por su parte, el gobierno estatal reconoce como una amenaza la insuficiencia financiera para atender efectos del cambio climático, así como incertidumbre política a nivel nacional.
Ante ello, en su Agenda de Prioridades propone trabajar en autosuficiencia energética y reducción de la dependencia de combustibles fósiles, además de fortalecer la productividad en capital humano y empresas locales para poder responder a los retos.