El Senado de México autorizó este martes el ingreso al país de un grupo de 10 militares pertenecientes a las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, quienes capacitarán a personal de la Marina con el fin de “fortalecer la capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Semar”.
La solicitud, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum en enero, fue aprobada con 107 votos a favor por la Cámara Alta y en medio de las críticas hacia el presidente estadounidense Donald Trump, quien ha reiterado su intención de enviar soldados a México para combatir a los cárteles de la droga.
De acuerdo con el documento presentado por el Ejecutivo, la capacitación se llevará a cabo del 17 de febrero al 28 de marzo en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, ubicado en San Luis Carpizo, Campeche.
Esta no es la primera vez que se permite la entrada de tropas estadounidenses al país. Anteriormente el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) concedió una autorización para que 11 militares del país vecino entraran con armamento y municiones para un Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjunto.
Sin embargo, en el contexto de las presiones del presidente Trump para frenar el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes hacia Estados Unidos, surgen las dudas acerca de la labor que desempeñan las Fuerzas Especiales estadounidenses y cuáles son sus funciones.
¿Qué son y qué hacen las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos?
Las unidades de Operaciones Especiales del ejército estadounidense están conformadas por los ‘Rangers’, los ‘Boinas Verdes’ y los ‘Acechadores Nocturnos’. Estos equipos trabajan con habilidades muy específicas y con amplio acceso a la tecnología, las armas y el equipo más avanzados.
Los llamados ‘Boinas Verdes’ o Fuerzas Especiales de EU son expertos en la “guerra de guerrillas” y en tácticas poco convencionales para emprender misiones en el extranjero. En tanto que los ‘Rangers’ del ejército se especializan en incursiones y misiones en las profundidades del territorio enemigo.
Los ‘acechadores nocturnos de SOAR’, también conocidos como la Unidad de Aviación de Operaciones Especiales 160, son expertos en aviación y especializados en operaciones nocturnas internacionales desde helicópteros.
En el caso de las Fuerzas Especiales de EU, se destaca que sus especialidades son: la contrainsurgencia, la acción directa, el reconocimiento especial (vigilancia en entornos hostiles), la guerra no convencional (movimiento de resistencia o insurgencia) y la defensa interna exterior (terrorismo y otras amenazas a la seguridad).
Según indica el portal web de las Fuerzas Armadas, los soldados de esta agrupación también utilizan equipos como:
- Vehículo de movilidad terrestre todoterreno liviano.
- Sistema de armas modular MK17 SCAR de disparo desde el hombro y operado por gas con un cañón flotante.
- Paracaídas de aire de impacto avanzado especialmente diseñado para condiciones ambientales severas.
- Tecnología de visión nocturna.
- Un dispositivo de respiración subacuática Re-Breather para navegar por ríos y arroyos sin ser detectado.
- Un rifle M-4 Carbine y el sistema de conciencia situacional Nett Warrior para usar durante operaciones de combate.
Lilly Téllez, a favor de que Ejército de EU combata a cárteles mexicanos
A propósito de la entrada de militares de EU a México, la senadora panista Lilly Téllez criticó al gobierno de Claudia Sheinbaum y al partido Morena por su negativa a que el país norteamericano participe en la lucha contra los cárteles mexicanos.
Durante su intervención en la sesión plenaria del Senado, la legisladora cuestionó por qué México no acepta una cooperación similar con Estados Unidos para combatir el narcotráfico.
Argumentó que el Estado mexicano no ha podido enfrentar a estas organizaciones criminales de manera efectiva y que la mayoría de los mexicanos considera a los cárteles como terroristas debido a sus actos de violencia.
“¿Por qué entonces no aceptar la cooperación con Estados Unidos para proceder contra los cárteles en México? ¿Por qué no aceptarlo bajo un convenio de cooperación en un marco legal, como ha ocurrido en todos estos años cuando se realizan este tipo de ejercicios que hoy autorizamos?”, cuestionó Téllez.