Por ahora, un total de 24 casos de sarampión (hasta el informe del 11 de febrero) fueron diagnosticados durante las últimas dos semanas por el Departamento de Servicios y de Salud de Texas (DSHS), lo cual ha generado una alerta entre los servicios sanitarios del estado y la población en general.
Se trata de un brote de dicha enfermedad detectado en el condado de Gaines, 16 casos corresponden a niños en edad escolar de 5 a 17 años, 6 pertenecen a menores en edad de 0 a 4 años, mientras que los dos restantes son mayores de 18 años. De las 24 personas con sarampión, nueve requirieron hospitalización. Sin embargo, se trata de casos con personas no vacunadas.
“Debido a la naturaleza sumamente contagiosa de esta enfermedad, es posible que surjan casos adicionales en el condado de Gaines y las comunidades cercanas. El DSHS está colaborando con el Distrito de Salud Pública de South Plains y el Departamento de Salud Pública de Lubbock para investigar el brote”, señala el DSHS en su último informe.
También, el Departamento de Servicios de Salud de Texas señala que la mejor forma de evitar la enfermedad es aplicarse la vacuna contra el sarampión, que regularmente se administra combinada con la de las paperas y rubeola (MMR), por lo que dos dosis de esta serán suficientes para prevenir el contagio.
¿Qué es el sarampión y qué causa?
El sarampión es una enfermedad vírica altamente contagiosa. Se transfiere cuando una persona infectada respira, tose o estornuda y esparce gotitas infecciosas. Este virus puede permanecer en el aire y transmitirse hasta dos horas después de que una persona infectada abandona el área.
La enfermedad ocasiona la aparición de una multitud de pequeñas manchas rojas, semejantes a la picadura de una pulga y que va acompañada de un lagrimeo, estornudo, tos, fiebre, ojos rojos y otros síntomas catarrales.
Una persona es contagiosa aproximadamente desde cuatro días antes de que aparezca el sarpullido en su cuerpo y hasta cuatro días después de que se presentan dichos síntomas, por lo que es altamente contagiosa.
El sarampión puede causar graves secuelas como encefalitis, neumonía, infecciones del oído, sordera, discapacidad intelectual y mielitis -una Inflamación de la médula espinal que podría ocasionar discapacidades permanentes o incluso la muerte-, en personas embarazadas puede causar aborto y hasta la muerte del enfermo.
¿Qué recomendaciones da el DSHS?
Para aumentar la protección contra el virus del sarampión el DSHS recomienda que se sigan las siguientes pautas de vacunación en los residentes del condado de Gaines:
Bebés de 6 a 11 meses: aplicarles una primera dosis de la vacuna compuesta contra el sarampión, las paperas y la rubeola (MMR), así como seguir el esquema de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y aplicar las vacunas de la siguiente manera: segunda dosis entre los 12 y los 15 meses; última dosis entre los 4 y los 6 años.
Niños mayores de 1 año: si no han sido vacunados, aplicarles una dosis de inmediato y una segunda dosis a más tardar 28 días después de la primera. Si recibieron una dosis, aplicarles la segunda tan pronto como sea posible, a más tardar 28 días después de la primera dosis.
Adolescentes y adultos sin antecedentes de vacunación: aplicarles una dosis de inmediato y seguir con una segunda dosis a más tardar 28 días después de la primera.
El condado de Gaines se ubica a unos 595 kilómetros al oeste de Dallas, cerca de la línea divisoria entre los estados de Texas y Nuevo México.
#ElFinancieroTV | El sarampión puede ser una amenaza de salud para los mexicanos en 2025 ante la disminución de vacunación y casos importados; solo el 70% de la población está inoculada contra esta enfermedad.
📺: @TonyAguirre10 pic.twitter.com/VlcdMAHIex— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) January 3, 2025