En enero las tarifas eléctricas industriales registraron un incremento de 4.8 por ciento nominal anual en promedio con relación al mismo mes de 2024 contra una inflación esperada de 3.8 por ciento, de acuerdo a datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Especialmente las tarifas aplicadas en el horario punta (de 20:00 a 22:00 horas, de lunes a viernes durante el verano), fueron las que registraron el mayor ajuste con un encarecimiento de 4.8 por ciento.
En tanto, aquellas cobradas en un horario base (0:00 a 6:00 horas de lunes a viernes, 0:00 a 7:00 horas los sábados y 0:00 a 19:00 horas los domingos y días festivos), se encarecieron 4.5 por ciento anual.
De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), que preside el regiomontano Cuauhtémoc Rivera, se estima que este año la cuesta de enero podría extenderse más allá del primer mes, como resultado de una inflación acumulada del 4.76 por ciento al cierre de 2024, según datos del Inegi.
“La llamada “cuesta de enero” comenzó desde diciembre con el aumento de precios de productos de alta demanda. A esto se sumó la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a inicios del año, lo que ha elevado el costo de los hidrocarburos y, recientemente, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) anunció un incremento en las tarifas de peaje, con aumentos que van entre el 6 y el 10 por ciento en las principales autopistas del país, vigentes desde el 10 de enero”, explicó Rivera.
Agregó que, “Estas medidas, inevitablemente, tendrán un impacto en los precios de los productos, ya que encarecen los costos logísticos de abastecimiento y distribución de mercancías hasta los puntos de venta”.
Así, al agregar la inflación esperada para enero, el ajuste es de 0.8 por ciento por encima del incremento general de precios, lo que representa la mayor diferencia con respecto a la inflación desde noviembre de 2023.
Si bien, el alza en términos reales de las tarifas regias fue similar al promedio nacional (con 0.8 por ciento), en zonas como Tijuana el alza fue mucho menor con un incremento promedio de 0.6 por ciento real.
Cabe destacar que precisamente Tijuana es la zona donde las tarifas industriales de luz son las más bajas del País. Por ejemplo, en la ciudad fronteriza de Baja California la tarifa para el horario punta en enero de este año es de 1.36 pesos por kilowatt/hora (kwh), contra 1.83 pesos en Monterrey y 2.28 pesos en Iztapalapa.
Según los registros de CFE analizados por Monitor Energético, las tarifas industriales en Monterrey aumentaron 74.9 por ciento en términos reales durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Por su parte, los comercios regios también fueron castigados por el alza en las tarifas eléctricas, con un incremento en la parte variable de 3.8 por ciento, que sería similar a la inflación anual a enero, lo que implica que en términos reales no aumentaron, pero en otras urbes como Juárez, Guadalajara y Puebla retrocedieron 0.4 por ciento anual en el primer mes del año.