México enfrenta un reto crucial: transformar su infraestructura energética y de centros de datos para posicionarse como un actor relevante en la revolución tecnológica global. Mientras países como Estados Unidos, China y Alemania invierten miles de millones en la expansión de sus capacidades de cómputo y energía sostenible, México aún está en una etapa incipiente para consolidar una economía basada en la IA.
El Auge de la Inteligencia Artificial y la Necesidad de Infraestructura
La IA ha demostrado ser una tecnología transformadora en sectores clave como la manufactura, las finanzas, la salud y la logística. Sin embargo, su crecimiento depende en gran medida de la disponibilidad de centros de datos modernos y de una infraestructura energética confiable, dos elementos que México necesita desarrollar con urgencia. Actualmente, los centros de datos en México están concentrados en unas pocas regiones, con una dependencia crítica de fuentes energéticas tradicionales y una capacidad limitada para soportar la creciente demanda de cómputo de alto rendimiento (HPC). Además, los costos de energía, la falta de interconexión eficiente y la ausencia de una estrategia clara para fomentar la inversión privada han ralentizado el desarrollo de este sector.
Inversión en Energía: La Clave para el Crecimiento Tecnológico
La expansión de la inteligencia artificial depende de contar con fuentes de energía que sean confiables, sostenibles y a precios competitivos. Empresas tecnológicas globales como Microsoft y Google han comenzado a destinan recursos a energía renovable a fin de nutrir sus centros de datos, a la vez que buscan asegurar su abastecimiento eléctrico y reducir el impacto ambiental de sus operaciones. México podría llegar a ser un centro neurálgico de infraestructura de inteligencia artificial en la medida en que logre atraer inversiones en energía y modernizar su sistema eléctrico por su abundancia de recursos solares y eólicos. Es necesaria una política pública productiva que fomente la inversión en infraestructuras inteligentes con energía más limpia y sistemas eléctricos resilientes que se hagan cargo de la demanda que genera los centros de datos.
Centros de Datos: Un Pilar Estratégico para el Desarrollo Digital
México tiene la oportunidad de convertirse en un hub digital para América Latina si se fomenta la inversión en centros de datos de clase mundial. Esto atraería a empresas tecnológicas, generaría empleos altamente especializados y aumentaría la competitividad del país en la economía digital.
Para lograrlo, es fundamental:
- Crear incentivos fiscales para la construcción de centros de datos con tecnologías eficientes en consumo de energía.
- Mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, ampliando la conectividad y reduciendo la latencia de los servicios digitales.
- Desarrollar alianzas público-privadas que impulsen la inversión en tecnología y sostenibilidad.
- Fomentar la capacitación en IA y ciberseguridad para fortalecer la fuerza laboral especializada.
El Momento de Actuar es Ahora
El país se encuentra en un punto de no retorno, en donde debe aprovechar su potencial y atraer inversiones para convertirse en la capital tecnológica de América Latina o quedar rezagada en un mundo donde se impone la inteligencia artificial y la digitalización. El futuro de México depende de las decisiones que se tomen hoy. La inversión en energías y centros de datos constituye no sólo una actividad necesaria, sino que se trata de una estrategia fundamental para poder seguir en la senda del crecimiento económico en el que tiene que incidir la soberanía digital de México. Llega la hora de que el sector público y privado aunemos esfuerzos para transformar México en el centro de la tecnología regional.
La autora es CEO de ANCA Corp., GCM Inc. y Green Block Global, empresas especializadas en Real Estate, Infraestructura, Energía y Finanzas. Es economista financiera y actualmente está completando un doctorado en Inteligencia Artificial y Machine Learning.