La industria farmacéutica mexicana demostró que la imposición de aranceles de hasta 25 por ciento a las exportaciones hacia Estados Unidos de medicamentos y farmoquímicos (principios activos de los medicamentos) fabricados en el país tendrá un impacto menor en las empresas del sector que operan en el país dado que la Unión Americana no es el principal destino de estos productos.
“México no exporta muchos medicamentos o principios activos hacia Estados Unidos (…) México exporta principalmente a Centro y Sudamérica, no exporta tanto hacia Estados Unidos, realmente es muy poco, incluso exporta más a Europa que a Estados Unidos”, comentó Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica, de los mil 670 millones de dólares que importó la industria farmacéutica mexicana en 2023 (sin incluir dispositivos médicos), sólo 70.4 millones fueron a Estados Unidos, es decir apenas un 4.2 por ciento de las exportaciones totales de toda la industria.
En este sentido, el directivo de Canifarma consideró que la medida arancelaria que busca imponer el presidente Donald Trump a la industria farmacéutica de México terminaría por afectar más a los consumidores de Estados Unidos, toda vez que serán ellos quienes tendrán que asumir el sobrecosto que implica esta medida.
“Desde luego hay empresas que sí exportan mucho hacia Estados Unidos, empresas particulares, pero no es la gran mayoría. Desafortunadamente esta decisión del presidente Trump será una consecuencia que deberán asumir las personas que utilizan esos medicamentos porque se incrementará el costo en Estados Unidos, pero no en México”, detalló en entrevista Rafael Gual.
¿Cómo enfrentará la Secretaría de Salud los aranceles de Trump?
Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) afirmó que para combatir la situación actual a la que se enfrenta la industria farmacéutica mexicana por las amenazas arancelarias, será necesaria una asociación público-privada que permita impulsar el crecimiento de la industria en el país.
“Somos de izquierda, pero no estamos peleados con el capital, sabemos que si suben las aguas afectan a todos los botes (…) sabemos que, si ganan ustedes, gana México y todos”, afirmó Iván Valdés Ferrer, director de Investigación Científica en Proyectos de Salud de la SSa.
Durante su participación en el congreso “Autorregulación y Transparencia en el sector farmacéutico y de Insumos para la Salud”, destacó que el plan para el país es poder generar más inversión en ensayos clínicos, poder incrementar la generación de vacunas, generar un polo de desarrollo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como lograr una bolsa de inversión por parte de la industria.