La Secretaría de Salud de México informó este viernes que ha confirmado el primer caso de gripe o influenza aviar A (H5N1) en una niña de tres años en el estado de Durango. La niña, que se encuentra hospitalizada en Torreón, se encuentra en estado grave.
En un comunicado, la autoridad sanitaria detalló que el resultado positivo del virus fue confirmado el martes 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
La SSa informó que la niña del caso de influenza aviar H5N1 está recibiendo un tratamiento con oseltamivir. Y señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha sido notificada sobre la situación, conforme al reglamento internacional.
Hasta este momento, no existe riesgo de salud pública por el virus que causa la gripe aviar, pues no hay evidencia de que pueda transmitirse entre personas, de acuerdo con la OMS.
La Secretaría de Salud mexicana ha notificado a la población que debe acudir a los centros de salud en caso de tener síntomas respiratorios.
¿Cuáles son los síntomas de gripe aviar en humanos?
La Secretaría de Salud recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Los casos de influenza aviar van desde los asintomáticos hasta los leves o muy graves.
Los síntomas leves de influenza aviar por el virus H5 son los siguientes, según los CDC:
- Enrojecimiento e irritación oculares (conjuntivitis).
-
- Fiebre leve (temperatura de 37.8 ºC o más) o sensación de fiebre.
-
- Tos.
-
- Dolor de garganta.
-
- Goteo o secreción nasal.
-
- Dolores musculares o corporales.
-
- Dolores de cabeza.
-
- Fatiga.
-
El síntoma predominante entre los casos recientes por el virus de influenza aviar A (H5) en EU ha sido el enrojecimiento ocular. Los síntomas menos comunes son diarrea, náuseas o vómitos.
En tanto, los síntomas moderados a graves de influenza aviar son:
- Fiebre alta u otros síntomas enumerados antes que limitan o impiden la actividad cotidiana.
-
- Dificultad para respirar o sentir que le falta el aire.
-
- Estado alterado de la conciencia.
-
- Convulsiones.
Las complicaciones por los casos graves de influenza aviar pueden incluir:
- Neumonía.
-
- Insuficiencia respiratoria.
-
- Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.
-
- Insuficiencia renal aguda.
-
- Falla multiorgánica (falla respiratoria y renal).
-
- Sepsis, choque séptico.
-
- Inflamación del cerebro (meningoencefalitis)
-
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han reportado que la mayoría de los casos de influenza aviar en seres humanos, causados por el virus A (H5), han sido leves. Además, los casos se han registrado en personas que tenían exposición a animales enfermos o infectados.
De acuerdo con los registros de la OMS, se han registrado contagios de influenza aviar A (H5N1) en personas desde 1997. Y desde 2003 en adelante, más de 23 países han notificado a la organización más de 890 infecciones humanas esporádicas.
¿Cómo se transmite la influenza aviar a los humanos?
Los casos de gripe aviar por el virus A (H5N1) han generado casos asintomáticos, leves, graves y mortales a lo largo del registro de la OMS.
Apenas este 4 de abril, México registró su primer caso confirmado de gripe aviar por este virus A (H5N1) en una persona en el país. Hasta marzo de 2025, los CDC han registrado 70 contagios de influenza aviar H5 en personas. Sin embargo, la OMS destacó que EU no ha podido aislar el virus en las personas contagiadas, por lo tanto, no es posible comprobar que todos sean del subtipo N1.
Los CDC destacan que la mayoría de los casos de gripe aviar registrados han ocurrido en personas que tienen contacto directo con aves de corral y otras aves infectadas.
La gripe aviar sí puede transmitirse de animales infectados a humanos. Sin embargo, esta no se contagia entre personas, de acuerdo con los datos actuales de la OMS sobre la enfermedad.
Con información de EFE, OMS y CDC.