Territorio superpoblado, la Ciudad de México será uno de los tableros más importantes en la elección judicial el próximo 1 de junio.
En estos comicios, la ciudadanía elegirá por primera vez a los juzgadores que integrarán el Poder Judicial.
Este proceso, sin precedentes en México, será diferente a cualquier elección y, quienes acudan a votar, podrán notarlo en el diseño de boletas, las urnas y la manera de marcar las papeletas.
¿Cómo, cuándo, dónde, pero sobre todo por qué votar en las elecciones judiciales?
Votar en las elecciones judiciales 2025 es un derecho que ejercer y un deber que cumplir de modo responsable.
El consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Ernesto Ramos, convoca a los ciudadanos a analizar la oferta judicial que les permita ejercer un voto libre y razonado a través del micrositio Conóceles que estará disponible a partir de este 14 de abril.
En las elecciones de la Ciudad de México se votará a 99 juezas y jueces; 34 magistradas y magistrados y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina judicial.
Una de las preguntas más frecuentes sobre dichos comicios es ¿cuáles son las funciones de cada cargo a elegir?
El consejero Ernesto Ramos responde a esta pregunta. En el caso de la CDMX, los jueces locales resuelven los conflictos de los ciudadanos en materia civil, penal, familiar y laboral, por ello son los más importantes del eslabón. Una vez revisado el caso, son turnados a las magistraturas y sólo algunos serán analizados por los ministros y ministras.
Así puedes votar en las elecciones al Poder Judicial en CDMX
Los votantes en Ciudad de México recibirán seis boletas a nivel federal y tres boletas adicionales a nivel local.
La primera papeleta, explica Ramos, es una hoja color rosa, en la que se elegirá a los candidatos del Tribunal de Disciplina Judicial, se trata de un órgano de reciente creación y su principal objetivo es la revisión de la conducta y posibles sanciones de jueces y magistrados.
A diferencia de las boletas de elecciones políticas, las papeletas judiciales muestran número, apellido y nombre del aspirante. Los ciudadanos deberán marcar dentro de un recuadro el número del candidato de su preferencia.
En el caso del Tribunal de Disciplina serán tres mujeres y dos hombres.
La segunda boleta es azul para los aspirantes a magistraturas de distintas disciplinas. En este caso, los aspirantes fueron divididos por distintos distritos.
La última papeleta corresponde a los juzgadores, se elegirán cinco juezas y cuatro jueces. En esta boleta el ciudadano podrá ver qué poder postuló al candidato, es decir, si fue propuesto por el Ejecutivo, Legislativo o Judicial.
Asimismo, aparecerá si se trata de un juez en funciones y quiere mantenerse en el cargo.
Ramos insiste en que es importante informarse sobre los perfiles de los candidatos. ’Del 14 de abril al 28 de mayo los aspirantes al Poder Judicial en CDMX realizarán campañas, durante este periodo podrán dar a conocer sus propuestas, plantear sus semblanzas, experiencia, convencer a la ciudadanía de por qué merecerían estar ahí en ese cargo’, señala.
¿La elección judicial a través del voto popular garantiza mayor justicia y democracia?
‘Esta es una elección inédita e histórica no sólo en México sino en el mundo. No sabemos específicamente qué es lo que va a suceder, cuántas personas van a participar, qué va a pasar después con los cargos, si se van a volver a someter a reelección o no o cómo va a ser la rendición de cuentas, comparado con el Poder Ejecutivo y Legislativo. Es un terreno que estamos por conocer, que tenemos que ir descubriendo y el primer paso es informarse y participar el 1 de junio del 2025 y luego, es una recomendación que hago genérica, darles seguimiento al desempeño de los cargos de elección popular’, finaliza Ramos.