El Plaza Accord fue una reunión que ocurrió en 1985 en NY en donde USA buscaba frenar la apreciación de la moneda verde vs la depreciación de monedas de Japón, Inglaterra, Alemania y Francia fomentado las exportaciones provenientes de estos países en detrimento de la pérdida de competitividad de productos americanos en el comercio global.
El resultado de esta reunión es que un periodo de 2 años dicha canasta de monedas se apreció alrededor de 40% versus el USD.
Los resultados de dicho acuerdo fueron mixtos. Con las naciones europeas se logró reducir dicho déficit. Sin embargo, con Japón los déficits se siguieron manteniendo dado la baja propensión estructural de los japoneses de adquirir bienes americanos.
Para USA, durante los primeros dos años a la firma del acuerdo, el déficit comercial vs el mundo se mantuvo o incluso se incrementó, sin embargo, a los 5-7 años se logró reducir considerablemente. La última reducción tuvo que ver con la recesión de 1991 que frenaron las importaciones. A partir de 1992 el déficit comercial americano volvió a fortalecerse debido a la recuperación económica que se dio.
¿Qué buscar obtener Trump con el Mar-a-Lago Accord?
Resuelto el nada novedoso enigma de los aranceles de Trump como herramientas para forzar la depreciación del USD y apreciación de las monedas de sus principales socios comerciales (China, México, Canadá y Vietnam) y con esto hacer hacer competitiva la manufactura americana y traer de nuevo esos empleos a USA, veamos cómo están los datos comerciales tomados de la base de datos COMTRADE de la ONU.
Déficit comercial USA 2024 (Billions USD)
- China 319
- México 176
- Vietnam 127
- Canadá 77
Intercambio entre socios comerciales de USA 2023 (Billions USD)
Si analizamos la relación comercial de México (-110b), Vietnam (-60b) y Canadá (-64b) con China, estas son deficitarias, por lo que se pudiera concluir que buena parte del déficit de USA vs las primeras 3 naciones podría estar explicado por ser la puerta trasera que utiliza China para entrar a USA elevando el déficit comercial real.
El desbalance comercial real vs China estaría en el orden del 1.5%-1.6% del PIB de USA o sea más de la mitad del déficit comercial total de USA.
Con estos datos, podría atreverme a señalar que el verdadero enemigo en términos comerciales, incluso geopolítico y de riesgos de seguridad nacional para los estadunidenses es China, no México ni Canadá.
De echo el próximo encargado del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Stephen Miran en el paper A User´s Guide to Restructurig the Global Trading System señala explícitamente que China es el enemigo de USA.
En lo personal dudo que China termina adquiriendo bienes americanos y el resto de los socios comerciales también, ya que somos países productores y no consumidores.
Lo más probable será el disminuir el peso de las importaciones chinas en USA, así como evitar que México, Canadá y Vietnam sean la puerta trasera por donde China puede sacarle la vuelta a las restricciones.
Posibles beneficios…
Lo que probablemente se logrará, es afianzar el bloque comercial del T-MEC logrando pasar de la globalización a la regionalización y los empleos e industria que se muden a USA sea aquellos que requieran alta especialización y generen alto valor agregado.
Esto será benéfico para México y Canadá ya que en caso de sacar de la jugada o disminuir la presencia china, nos repartiremos entre 3 ese pastel. Cabe mencionar que para llegar a este punto tendremos que aguantar un sinfín de episodios de amenazas de nuevos aranceles y el golpeteo en la renegociación del T-MEC.
Serenidad y paciencia, se requerirá en cantidades generosas con la finalidad de lograr, una vez en marcha los planes de Trump, que las inversiones y proyectos en stand by o cancelados en nuestro país se vuelvan a reactivar.
Esto no es nuevo, ya los vivimos en el primer periodo presidencial de Trump cuando una vez finalizada la negociación del T-MEC y la suspensión de aranceles, las exportaciones mexicanas hacia USA aumentaron de 2018 a 2024 un 78%.
¿Qué pasará con las monedas?
Pronosticar que sucederá con las monedas de los socios comerciales de USA es sumamente complejo y con un grado de error altísimo dado los posibles impactos en inflación, tasas de interés, crecimiento económico en cada país, así como la naturaleza de los mercados cambiarios.
Pero si obviamos la prudencia y optamos por especular, pudiéramos considerar como escenario base la repetición del pasado en el cual las monedas de los socios comerciales se apreciarían vs el USD. Niveles de 18 a 19 pesos por USD podrían ser razonables. Para el caso chino, el yuan podría apreciarse un 10%. Aclaro son números al aire.
Dicho eso, lo más prudente en lugar de andar jugando al adivino, sería crear planes de contingencia y preparar al sector exportador, en caso de materializarse un evento de apreciación más allá de lo deseable.
…la última y nos vamos”
Hay que estar conscientes y aceptar que en el corto y mediano existirá una tremenda cantidad de incertidumbre y ruido por parte de Trump.
Ajuste los planes en su empresa para este periodo, cuide su liquidez, sus gastos, los niveles de inventarios, monitoree la cobranza y evalúe juiciosamente cualquier decisión de inversión sustancial, así como prudencia en la contratación de créditos.
Sin embargo, no pierda de vista que, en el largo plazo, la historia y la realidad nos darán la razón de permanecer optimistas.
Contacto: juliopuon@tec.mx