Para cambiar el rostro del Poder Judicial es necesario que los nuevos juzgadores “tengan sensibilidad y compromiso social”, que “apliquen verdaderamente la Constitución de manera imparcial” y “no se sometan al poder político ni a los poderes fácticos”, expresaron candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Desde integrantes del Comité de Derechos Humanos de la ONU, exfuncionarios de la SCJN, exconsejeros del Ejecutivo federal y hasta abogados litigantes y académicos que aspiran a ocupar un asiento en el nuevo máximo tribunal del país electo por los ciudadanos, coincidieron en la necesidad de “hacer accesible la justicia con equidad, sin privilegios”, “ver personas y no expedientes” y “simplificar a la gente la aplicación del derecho”.
Al participar en la Sexta Emisión de Mesas de Diálogo de El Financiero Bloomberg, rumbo a la elección judicial del 1 de junio, Edgar Corzo Sosa, presidente de los comités de Derechos Humanos de la ONU, expuso que “es tiempo de tener jueces sensibles a la realidad y con compromiso social, con apego a la legalidad y a la Constitución para mantener la independencia entre los poderes”.
#ElFinancieroTV | Edgar Corzo Sosa (@CorzoSosaEdgar), candidato a ministro de la SCJN, nos menciona sus propuestas para mejorar la Suprema Corte.
📺: @JC_Barajas pic.twitter.com/GsNVjwOQDE— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) April 23, 2025
María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de la Presidencia de la República con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, expresó que “habrá un cambio de paradigma” porque “es necesaria una nueva legitimidad para el Poder Judicial que sólo dará el voto ciudadano”, debido a que “la Corte ha tomado decisiones arbitrarias”.
Planteó que “debe haber certeza para el ciudadano, hacer efectivo y eficaz el derecho, que no se sometan a los poderes fácticos, que los hay, una justicia con las mismas reglas”.
Raymundo Espinoza Hernández, abogado litigante, maestro en Derecho Constitucional en la UNAM y especialista en Derecho de Amparo, expuso que “es necesario un proceso de democratización de instituciones, como la Suprema Corte, que estaban secuestradas, enfocarnos a la justicia social, no en una justicia para ricos y otra para pobres, mantener la independencia del poder político mediante la aplicación de la ley y la resolución de controversias conforme a derecho, sin ideologías y fortalecer las defensorías públicas”.
Silvia Escudero Mendoza, abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho, con una maestría en Derecho Familiar, ofreció “garantizar la independencia del Poder Judicial, no doblegarse ante el poder político, aplicar la justicia con perspectiva de género, de la infancia, de los adultos mayores, y ver personas, no expedientes, para lograr un estado de bienestar con una vida digna”.
#ElFinancieroTV | Lo que le puedo dar a mi país es mi propia persona, puedo poner al servicio mi experiencia personal y profesional, dijo Silvia Escudero Mendoza, candidata a ministra de la SCJN, sobre su participación en la Elección Judicial.
📺: @JC_Barajas pic.twitter.com/BDymMXyyK7— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) April 23, 2025