Las empresas de transporte público que no operen bajo esquemas de pago por kilómetro están condenadas a desaparecer, advirtió Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y director general de Grupo CISA.
Durante la presentación oficial del 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), que se celebrará los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Padilla Zenteno subrayó la necesidad de replantear los modelos de negocio para establecer una política tarifaria que asegure la viabilidad, modernización y sostenibilidad del transporte público.
“Se requiere una política tarifaria seria, con mecanismos de actualización que respondan a las realidades operativas, sin trasladar toda la carga económica a los usuarios”, enfatizó.
Advirtió también que la falta de actualización tarifaria, junto con rezagos en infraestructura, ha deteriorado la calidad del servicio. La pandemia provocó una caída del 30 al 50 % en la demanda de los sistemas convencionales, lo que ha comprometido la viabilidad financiera de muchas empresas. “Si no se corrige el modelo actual, el sistema de transporte público está en riesgo de colapsar”, alertó.
Aun así, reconoció que el gobierno tiene un entendimiento adecuado del sector y expresó su confianza en que durante la actual administración se puedan establecer mecanismos sólidos para la actualización tarifaria y el fortalecimiento del transporte.
Por una agenda Nacional de Movilidad
Por su parte, Nicolás Rosales Pallares, presidente de la AMTM, destacó que el 16CIT será un espacio estratégico para articular propuestas entre transportistas, autoridades, empresarios, academia y sociedad civil.
“Hoy más que nunca, necesitamos sumar esfuerzos para integrar una Agenda Nacional de Movilidad hacia 2030, que permita planificar el transporte como un eje estratégico del desarrollo social, económico y ambiental de nuestras ciudades”, afirmó.
Al ser cuestionado sobre la situación tarifaria actual, Rosales Pallares coincidió con Padilla Zenteno en la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades para encontrar soluciones sostenibles, sin cargar el costo exclusivamente al usuario.
Señaló que esto es posible mediante subsidios adecuados o el establecimiento de tarifas técnicas que reflejen los costos reales de operación, como ocurre en ciudades con sistemas de transporte avanzados. “Se trata de buscar un equilibrio justo entre la calidad del servicio y la accesibilidad para los usuarios”, subrayó.
En representación del IPN, Nancy Dalia Parra Mejía destacó que la participación de académicos, investigadores y estudiantes de esta y otras universidades contribuye a enfrentar los retos del transporte público y la movilidad desde un enfoque académico y técnico. En nombre del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, reconoció la labor de la AMTM, con la que el Instituto mantiene una relación desde su fundación en 2008.
Por su parte, Javier Hernández Hernández, curador de la sección académica del 16CIT, subrayó la importancia de la participación de diversas instituciones educativas, incluyendo la Red Académica Mexicana de Transporte Público, integrada por universidades públicas y privadas.
“La academia es fundamental para respaldar las decisiones públicas con estudios técnicos y para formar a las nuevas generaciones que liderarán los cambios en la movilidad”, afirmó. Recordó además que el IPN ha sido un aliado estratégico del Congreso en varias ediciones, fortaleciendo así la presencia académica y la formación de nuevos perfiles en el sector.
El 16CIT reunirá a especialistas de 12 países y de casi todos los estados de la República Mexicana. Se abordarán temas como políticas públicas, movilidad sustentable, financiamiento, innovación tecnológica, infraestructura urbana y educación en movilidad. Paralelamente, se llevará a cabo la Expo Feria de Tecnologías de Transporte, donde se presentarán unidades de última generación y soluciones innovadoras para el sector.
Desde su primera edición, el Congreso Internacional de Transporte ha reunido a más de 80 mil asistentes y mil ponentes nacionales e internacionales, consolidándose como el principal foro de transporte urbano en América Latina.