La creciente inseguridad en las carreteras mexicanas está obligando a las empresas de logística, transporte y seguridad a transformar radicalmente sus estrategias. Hoy, la clave está en anticiparse al delito mediante el uso de tecnologías avanzadas que permiten detectar riesgos antes de que ocurran.
Según datos de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), el 84 por ciento de los robos al transporte de carga se concentran en dos zonas críticas: la región Centro del país y el corredor Bajío–Occidente. Esta conclusión ha sido posible gracias al análisis de datos georreferenciados, un proceso que se ha convertido en el nuevo estándar para la seguridad en la cadena de suministro.
Luis Enrique Villatoro Martínez, director de Seguridad e Inteligencia de la Cadena de Suministro para Latam de Overhaul y presidente de ANERPV, explicó que el análisis de datos ha sido fundamental para identificar con precisión los focos de riesgo.
“No basta con saber cuántos robos hay, sino dónde, cómo y cuándo ocurren. Es esencial recopilar información tanto de fuentes abiertas como cerradas, incluyendo reportes de asociaciones y transportistas”, detalló.
A través de esta data, se han desarrollado algoritmos que sistematizan la información y la convierten en inteligencia geoespacial. Gracias a ello, se ha detectado un incremento en los robos en estados como Puebla, Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala en los últimos meses.
“Aunque algunas estrategias locales han logrado disminuir los incidentes en ciertas áreas, el delito suele desplazarse a zonas vecinas. No hablamos de un riesgo generalizado, sino de amenazas muy localizadas, dependiendo de la región, carretera y horario”, señaló Villatoro Martínez.
Inteligencia artificial al servicio de la logística
El uso de inteligencia artificial (IA) en el sector logístico se ha convertido en una herramienta esencial para anticipar y prevenir incidentes. Esta tecnología se basa en datos con coordenadas geográficas, fecha y hora, lo que permite identificar patrones delictivos con gran precisión.
“Lo hemos comprobado especialmente en vías estratégicas como la México 57 y la México 150 D, que conectan con los principales centros de consumo en la región Centro y Bajío del país”, afirmó Villatoro.
Según un estudio de Métrica Móvil y Google Cloud, para 2027 se espera que el 80 por ciento de las empresas logísticas hayan incorporado IA en al menos una parte de su operación.
“La importancia de la tecnología es que nos permite entender los desafíos reales que enfrentan las unidades en carretera, identificar los tramos más peligrosos y enfocar ahí nuestros esfuerzos preventivos”, subrayó Ángeles Useche, directora comercial de Total Protect.
La compañía monitorea 24/7 más de 45,000 unidades brindando atención reactiva y especializada. Además, ha identificado que los intentos de robo se concentran los lunes, martes y miércoles, entre las 6:00 y 9:00 de la mañana, lo cual ha permitido alertar oportunamente a sus clientes.
México: de consumidor a creador de tecnología de seguridad
El mercado de tecnologías de rastreo y seguridad vehicular en México ha evolucionado significativamente. Hoy, el país no solo consume soluciones tecnológicas, sino que también las desarrolla.
“México está creando tanto el software como el hardware y los ecosistemas necesarios para proteger las cadenas de suministro”, enfatizó el presidente de ANERPV.
Existen diversas plataformas de rastreo de alta eficacia que han demostrado reducir los robos a cero. El siguiente paso, dijo, es integrar toda esa información en un sistema centralizado, que ofrezca a las empresas una visión completa y en tiempo real de sus operaciones logísticas.
Un ejemplo destacado es Centinela 2.0, una plataforma basada en inteligencia artificial impulsada por la ANERPV en coordinación con autoridades estatales y federales. Pronto se homologará con los centros de control C4 y C5 en distintas entidades del país, así como con la Guardia Nacional.
“Esta herramienta está diseñada para proteger a más de 2.5 millones de vehículos que circulan por las carreteras mexicanas. Procesa grandes volúmenes de datos en tiempo real para identificar patrones delictivos, zonas de alto riesgo y tendencias criminales, y comparte esta información con las autoridades para reforzar la inteligencia operativa”, explicó Villatoro Martínez.
La tendencia apunta a centralizar los sistemas de monitoreo en una sola plataforma, lo que facilitará la generación de estrategias preventivas basadas en rutas, horarios y mejores prácticas. “La tecnología debe ayudarnos a evitar que el delito ocurra. Es mucho más eficaz prevenir que reaccionar cuando ya es demasiado tarde”, concluyó.