Analistas nacionales e internacionales, así como los principales directivos de la banca que tienen como clientes a los proveedores más grandes de la paraestatal mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex), siguen de cerca las cifras que reportan, con la esperanza de que las deudas que tienen con ellos sean saldadas pronto.
Sin embargo, todo indica que Pemex, que lleva Víctor Rodríguez, juega con las cifras y sigue sin poder pagar como se debe a sus proveedores, con el consabido problema que ha generado en empresas de todos tamaños, pese a los dichos en la mañanera.
Sólo hay que echar un vistazo al informe de resultados al primer trimestre de 2025, presentado a la Bolsa Mexicana de Valores. Ahí Pemex presumió haber reducido en 20 por ciento su exorbitante deuda con proveedores, al pasar de 505 mil millones a “sólo” 404 mil millones de pesos, equivalentes a 19 mil 904 millones de dólares.
Así de botepronto, la cifra parece un verdadero avance y buen manejo financiero, hasta parecer alentadora, pero ya cuando se compara con la deuda registrada en el tercer trimestre del año pasado, que como se lo informé, ascendía a 20 mil 524 millones de dólares, la realidad es otra.
En otras palabras, desde octubre del año pasado, cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia y prometió saldar todos los adeudos, la deuda de Pemex con sus proveedores no ha disminuido en términos reales.
Lo que hizo la empresa fue pagar pasivos recientes, muchos de ellos derivados de trabajos que aún no habían sido facturados, ya que hay millones de pesos en deudas de trabajos realizados en meses previos al cambio de la administración que siguen sin pagarse, pese a todo lo que se diga.
Lo cierto es que, mientras Pemex juega con las cifras, el impago –inaceptable en cualquier empresa que cotiza en bolsa–, ya provocó la quiebra de decenas de contratistas, el despido de miles de trabajadores y una caída alarmante en la producción que se ubica en 1.6 millones de barriles diarios.
La propia empresa tuvo que reconocer que, entre enero y marzo de este año, la producción de hidrocarburos líquidos cayó 11.3 por ciento frente al mismo periodo de 2024, por la declinación de los campos maduros terrestres y marinos, un atraso en la terminación de pozos e incluso la conclusión de la vida útil de diversos equipos.
La secretaría de Energía, Luz Elena González, asegura que ya está preocupada por el desplome y la crisis operativa que su director, Víctor Rodríguez, tiene en Pemex, además de que ya no se pudieron maquillar ni ocultar a los inversionistas y se ha pedido a Pemex que active un plan emergente para aumentar la exploración y producción de hidrocarburos.
Por eso, no les extrañe que en este plan, se inicien cambios en direcciones, ya que se dio el relevo del director de Exploración y Producción, Néstor Martínez, quien será sustituido por Ángel Cid, quien estuvo a cargo de esa área con Octavio Romero y muchos aseguran que dio resultados, pero es un hecho de que los cambios apenas comienzan, ya veremos si para bien.
Los piratas mexicanos
México avanzó en el ranking sobre Protección y Observancia a la Propiedad Intelectual, lo malo es que de manera negativa, ya que pasó de la Lista de “Vigilancia” a la de “Vigilancia Prioritaria” en el reporte presentado este año.
La semana pasada, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, que encabeza el embajador Jamieson Greer, liberó el reporte, y la sorpresa fue que, por primera vez, México, argumentando “importantes y persistentes preocupaciones” pasó de nivel de manera negativa en el reporte, por la falsificación de marcas, piratería de derechos de autor, propiedad intelectual de productos farmacéuticos, indemnizaciones, copia de contenido en streaming, dispositivos de elusión para videojuegos y consolas; además de que continúa la importación, fabricación, venta, distribución, reexportación y tráfico de productos falsificados. Un tema que se va a escalar en la revisión del T-MEC del próximo año.
En el reporte, se critica a la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz, al señalar que “las investigaciones y procesos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor parecen ser inexistentes”, que la FGR no ha reportado estadísticas de cumplimiento de la propiedad intelectual durante los últimos cinco años, y que los titulares de derechos informan que la FGR ha impuesto una prohibición interna para solicitar órdenes de registro en casos de propiedad intelectual.
Y aunque no lo crean, se destacan los programas recién lanzados de “Operación Limpieza” que encabezó la Secretaría de Economía de Marcelo Ebrard, junto con el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) que lleva Santiago Nieto y que ha estado ejecutando esa operación en varios puntos del país, en el reporte se señala que las acciones administrativas del IMPI siguen siendo efectivas, aunque “muy limitadas debido a los recortes presupuestarios y de personal”; muy particular la redacción que ya ha generado diversos comentarios en la industria, de quién se apoya con ese reporte.
Frenar el despojo desde el Legislativo
Al menos los lamentables hechos que sucedieron en Chalco en los que una adulta mayor ultimó a dos hombres que habían ocupado ilegalmente su propiedad, no quedó en una historia más viral de redes sociales, y todo indica, al menos se buscará tener un marco legal en el Estado de México gobernado por Delfina Gómez.
Y es que el Congreso mexiquense decidió trabajar en ese tema y se presentaron distintas iniciativas para poner alto a este delito que se ha ido extendiendo en los últimos años frente a la inacción de las autoridades y que cómo vemos, puede terminar en tragedias por donde se vea.
Algunas de las propuestas fueron hechas por el morenista Octavio Martínez Vargas, y ahí se busca reformar el Código Penal local de modo que el despojo sea catalogado como delito grave; se aumente a diez años la penas de prisión a quien lo cometa, al tiempo que el Ministerio Público restituya de inmediato la propiedad a sus legítimos dueños sin necesidad de un juicio civil.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad en el Estado de México cada dos horas el hogar de una familia es invadido, durante 2024 se registraron casi cinco mil casos de despojo, la mayoría a cargo de redes criminales con modus operandi bien definidos. Ecatepec con 580 y Tecámac con 367 encabezan la lista.
La tipificación del delito de despojo tomará en consideración mayores sanciones si se comete contra un adulto mayor; se realice con violencia física o intimidación; medie la mentira y el abuso de confianza o se violen cerraduras entre otros; todo indica que se avanzará en la parte del marco legal, ahora sólo hará falta que las autoridades actúen, porque muchas veces ni quieren tomar las denuncias.
Meade un año más en HSBC
El exsecretario de Hacienda y excandidato presidencial, José Antonio Meade fue elegido un año más para ser parte del Consejo de Administración global de HSBC. Dada su experiencia y aporte al consejo global, es de los pocos mexicanos que forman parte de estos consejos internacionales de los bancos de gran tamaño, y de acuerdo con el reporte enviado por la institución, es por su amplio conocimiento en el país y en los temas financieros, buena decisión.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.