En México, la participación laboral de las mujeres es de 45 por ciento, comparado con el 74 por ciento de los hombres, según el INEGI, lo que impacta en el desarrollo económico, ya que si ellas participaran en la economía a la misma tasa de los hombres, el PIB per cápita del país sería 22 por ciento más alto, de acuerdo con el Banco Mundial.
Con el propósito de atraer, retener y desarrollar a las mujeres en los trabajos se creó el Ranking Mamá Godín, evaluación diseñada para medir, mejorar y certificar a las organizaciones sobre sus prácticas en igualdad de género, corresponsabilidad de cuidados y retención de talento.
En cinco años de implementación, esta iniciativa ha evaluado a más de 450 empresas en México, contribuyendo a mejorar las condiciones laborales de cerca de un millón de personas, logrando un alza de 26 por ciento en la participación de mujeres en las empresas, un aumento del 113 por ciento de presencia de mamás trabajadoras en la economía formal y la reducción en la rotación de personas, ausentismo y pérdida del talento clave.
Sin embargo, los resultados de la evaluación en 2024 mantienen la tendencia observada en los últimos cuatro años: sólo uno de cada 10 puestos de empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora.
“El ranking evalúa a las organizaciones privadas, sociales y públicas con el propósito de analizar la correlación entre la maternidad y la salida de las mujeres de la economía formal, destacando tres ejes clave: pago igual por trabajo de igual valor, corresponsabilidad de cuidados, y opciones reales para el crecimiento en la escalera corporativa”, dijo Aideé Zamorano, fundadora y directora de Mamá Godín.
Mediante un diagnóstico sobre prestaciones, licencias de maternidad y paternidad extendida, igualdad salarial, políticas de conciliación trabajo-familia y participación económica de las mujeres en el trabajo, entre otros puntos, este ranking tiene la intención de visibilizar los esfuerzos que las pequeñas, medianas y grandes organizaciones están realizando para impulsar la igualdad de género y la corresponsabilidad en los cuidados.
Es así como, a través de esta iniciativa, organizaciones como 3M, Manpower, Unilever, Grupo Danone, Viva Aerobús, Novartis, Takeda, AT&T, Bosch, Mastercard, Covestro, BASF Mexicana, Natura Avon, entre otras, han sido distinguidas como espacios seguros, incluyentes, diversos y resilientes para todas las personas.
Libertad crece
Libertad, la sofipo al mando de Silvia Lavalle, registró un crecimiento en el primer trimestre del año. La institución que atiende al segmento financiero popular aumentó en 10 por ciento anual la colocación de cartera. La captación creció 6.7 por ciento al alcanzar 2.3 millones de clientes en sus productos de ahorro e inversión, en medio de un entorno caracterizado por una guerra de tasas. Además, Libertad reportó una cobertura de cartera vencida del 94 por ciento y un coeficiente de liquidez del 37 por ciento.
Morones Prieto, ruta al futuro regio
La construcción del Viaducto Morones Prieto surge como una apuesta para revertir la crisis de movilidad y contaminación que enfrenta Monterrey.
Con sus 17 km de longitud y conexión directa a puntos estratégicos como el aeropuerto o la autopista a Saltillo, se perfila como una herramienta clave para transformar la ciudad. Esta vialidad pretende desahogar el tráfico y reducir tiempos de traslado para mejorar la calidad de vida en la urbe más congestionada del país, según un estudio de INRIX en 2022. La obra incorporó criterios de sostenibilidad y visión a largo plazo, integrando ciclovías, corredores verdes y monitoreo inteligente. Esta iniciativa se enlaza con eventos globales como el Mundial 2026, anticipando necesidades futuras sin perder de vista la urgencia del presente.