El tema de las tarifas es lo que trae al mundo ocupado. Implícitamente, se ha referido a los bienes, a contraposición de los servicios (intangibles). Corresponden a un monto mucho menor que los bienes, pero vale la pena revisarlos.
Las economías se clasifican en sectores: el primario son materias primas; el secundario son manufacturas y el terciario son servicios. Mientras más avanzada esté una economía, va “subiendo escalones”.
De acuerdo con el CFA Institute, la balanza de pagos es “Un sistema de contabilidad de doble registro [tal como el cargo y abono de la contabilidad] que resume las transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo particular, generalmente un trimestre o año calendario”.
A su vez, “La balanza de pagos está compuesta por la cuenta corriente que mide el flujo de bienes y servicios, la cuenta de capital que mide las transferencias de capital y la cuenta financiera que registra los flujos de inversión”.
Banco de México indica que “La balanza de pagos trimestral se publica los días 25 de los meses de mayo, agosto y noviembre […] la balanza de pagos anual se publica el 25 de febrero”.
Con información de la balanza de pagos anual, las exportaciones de Bienes fueron 617,764 y los servicios “solamente” de 63,034 (montos en millones de USD). En relación con los servicios, los conceptos más importantes son: Viajes 32,956; Consultoría, 7,115; Seguros y pensiones, 5,457; Fletes, 4,316 y Transporte de pasajeros, 3,283.
Por el lado de las importaciones de bienes, como referencia, el monto fue de 626,010, es decir México fue deficitario en 8,246. El monto de los servicios importados en 2024 fue de 71,057, es decir, deficitarios en 8,023: básicamente el mismo monto deficitario.
Los conceptos más importantes de servicios importados fueron: Fletes, 19,781 (fuimos deficitarios en 15,465); Viajes 11,324, aquí sí fuimos superavitarios en ¡21,632! (bienvenido todo el mundo); Reaseguros, 8,703 y en servicios profesionales, 5,852.
Un concepto para mencionar aparte es el pago de regalías o, como viene en el informe, Cargos por el uso de la propiedad intelectual. En el año 2023, se pagaron 6,198 y para el 2024, 6,396. Los cobros por este concepto (pagados a México) fueron apenas de 432 y 377 respectivamente.
Siguiendo con el tema de los servicios, pero ahora desde la perspectiva de Los Estados Unidos, para el año 2024, presenta superávit con todos los países a excepción de Francia, Alemania, Italia y en mucha menor medida, Israel. El mayor superávit es con Irlanda con 61,975; Canadá con 34,914 y China con 31,840.
En términos de sus exportaciones de servicios, el monto mayor es con el Reino Unido con 93,733; sigue Canadá con 90,317. Con China es un monto menor, aunque desde luego nada despreciable, de 54,612.
Por importaciones de servicios, es con el mismo Reino Unido el monto mayor por 90,091. Los demás países son cuando mucho básicamente la mitad. Con China es “apenas” 22,773.
En relación con México, los servicios vendidos de México a los Estados Unidos en 2024 fueron 46,392 y nos vendieron 48,905, por lo tanto, fueron superavitarios por 2,513.
Recapitulando, los servicios son un monto mucho menor en relación al comercio de bienes, pero sectores completos de la economía mexicana viven de ellos: industria turística. Ojo: se pagan al exterior fletes mayores. Las regalías pagadas son montos importantes; casi no pintan regalías cobradas. Los Estados Unidos son superavitarios en servicios con básicamente todo el mundo.
Ps 1. Increíble que con toda la información anterior se hagan alianzas con el partido comunista cubano. Implícitamente se voto por mantenerlos.