A unas semanas de que se dé la tan “esperada” elección al Poder Judicial, ya se ha hablado de todos los malos perfiles que estarán jugando para ocupar un cargo, pero poco de aquellos candidatos que vale la pena seguir y revisar, y es que ante el T-MEC y la necesidad de brindar certidumbre al sector empresarial debería ser un favor para decidir por quién se votará quienes tienen el mayor conocimiento de estos temas.
A la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya vimos quiénes buscan permanecer en el cargo, pero hay otros que, dado su experiencia, pueden brindar la seguridad jurídica a la inversión en México, ya que está claro para los empresarios que no es momento de experimentar.
Entre los candidatos a seguir, ahí tiene a Ricardo Sodi Cuellar, que después de haber sido pionero en la implementación de la reforma laboral en el país, de trabajar en el Servicio Exterior Mexicano, litigar en Estados Unidos y desarrollar actividad académica en el extranjero (Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos) está compitiendo para llegar al máximo tribunal judicial del país.
Sodi Cuellar fue presidente del Poder Judicial del Edomex y varios de los planes que elaboró para mejorar la justicia en diversos frentes, han sido seguidos por al menos 23 estados de la República, como fue el caso de la nueva ley laboral, y dicho sea de paso, el candidato a ministro Sodi Cuellar, habla perfecto inglés (y también alemán) para cualquier negociación internacional y fue el único titular de un tribunal local mexicano en participar en la Conferencia Internacional del Trabajo, organizada en 2023 por la OIT en Ginebra, Suiza.
Desde luego, hay candidatas como la actual ministra Yasmín Esquivel Mossa, y Rebeca Aladro, quienes también son opciones con la capacidad de dar certeza jurídica al sector empresarial, la primera por su experiencia en la Corte y que ha tenido acercamientos con el mundo financiero y de negocios explicando sus diversas posturas, la segunda por su trabajo al frente del tribunal de Hidalgo.
Por lo que revisar los perfiles a llegar la Corte es importante porque en un momento donde la relación trilateral con Estados Unidos y Canadá enfrenta retos legales en materia de comercio, energía, inversión y propiedad intelectual, tener ministros con la capacidad de entender de primera mano los argumentos jurídicos extranjeros y dialogar al mismo nivel es una ventaja estratégica para México, no hay que olvidar que por ejemplo, para todos los banqueros que hoy inician con su Convención Bancaria, el segundo tema que más les preocupa es la reforma judicial y la elección de quiénes llegarán a los distintos tribunales.
Hay otros perfiles importantes que compiten, pero al final es necesaria una Corte que no sólo tenga la capacidad de entender asuntos claves para el país y sentar jurisprudencias que aporten a todo el marco legal que se tiene, sino también que tengan credibilidad ante el sector empresarial para que las inversiones sigan llegando, y sobre todo que garantice la estabilidad y el crecimiento económico del país al entender sobre lo que están litigando.
El impuesto a la nómina de la CDMX
En el marco de la 88 Convención Bancaria, les adelantó que se firmará un convenio para la creación de un fideicomiso con la Ciudad de México, que lleva Clara Brugada, y podríamos decir que es como cualquier otro, pero resulta que será para mejorar movilidad y mejoramiento del entorno, para el Mundial del 2026.
El convenio será firmado por el secretario de Finanzas de la ciudad, Juan Pablo de Botton, y en el cual se tiene como objetivo que el aumento del impuesto a la nómina que se aplicó en la ciudad será utilizado de manera exclusiva para invertir en movilidad y en mejoras que la ciudad necesita para el mundial.
Pero para transparentar los recursos, y se sepa a dónde van y cómo se utilizan, se espera que la constitución de un fideicomiso, en donde “caiga” el recurso pueda ser auditado y conocido; todo indica que será constituido en HSBC, a cargo de Jorge Arce.
No hay que olvidar que el banco mantiene una buena relación con la ciudad, ya que las nuevas bicicletas tienen el logo de la institución, y han hecho aportes a diversos temas de medioambiente.
Nuevo presidente de la ABM
Todo mundo dando vueltas y conociendo el gigantesco complejo de Vidanta que se puede decir que está entre dos estados Nayarit y Jalisco, dado el tamaño de sus diferentes hoteles, aquí será el encuentro por primera vez de la Convención Bancaria, en donde Emilio Romano tomará el mando mañana como presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
De hecho, el miércoles fue utilizado por presidente entrante y saliente para los ensayos, pero lo interesante es los temas que se están hilando para trabajar en los próximos dos años que dure su presidencia, y es ahí en donde también las autoridades tienen puesto el ojo, ya que el enfoque es digitalizar los servicios financieros de la mano del gobierno, con lo cual crecería la bancarización, pero la forma en que están diseñando el proyecto es muy interesante, ya les contaré los detalles, por lo pronto, hoy se inaugura la 88 Convención, con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, que el año pasado en Acapulco acudió como candidata. El foro es uno de los más importantes por los personajes que logra reunir.
Pequeño, pero atraen inversiones
Aunque es una entidad pequeña, mucho se habla de lo que sucede en Tlaxcala actualmente, y es que en tres años y medio del gobierno de Lorena Cuéllar Cisneros, la entidad ha recibido inversiones de más de 20 mil millones de pesos, con 39 empresas nuevas y 33 expansiones de las ya existentes, principalmente de los sectores automotriz, metalmecánica, textil, madera, químico, petroquímico y energético, que han generado más de 13 mil empleos.
Este año se tiene contemplada la inauguración de la segunda planta de Shneider Electric en el municipio de Tetla; la colocación de la primera piedra de la portuguesa Neuce, empresa especializada en elaborar pinturas en polvo; además de la inversión de Zebr, empresa checa dedicada a elaborar persianas eléctricas que cuenta con un almacén en el estado y no hay que olvidar, que en la mañanera se adelantó que en 2027 iniciará operaciones el centro de distribución de Walmart, la posición geográfica ayuda y todo indica la están aprovechando.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.