Grupo Upax, parte de Grupo Salinas, anunció la incorporación de Sergio Larrañaga Mendiola como director general de Promo Espacio, su unidad de negocio dedicada a la publicidad exterior digital (DOOH, por sus siglas en inglés). Esta designación busca fortalecer el crecimiento, la innovación y la consolidación de Promo Espacio en un mercado que muestra un gran potencial.
Promo Espacio opera con más de 125 mil pantallas distribuidas en 9 mil 405 puntos de contacto en todo México, logrando un alcance semanal de 37.5 millones de personas. Bajo el liderazgo de Larrañaga la compañía espera consolidarse como un referente en la industria DOOH. Su trayectoria en empresas como UnoTV, América Móvil, Grupo Expansión y Grupo Televisa lo posiciona como un líder clave para impulsar la transformación digital y el desarrollo comercial.
El mercado de DOOH en México tiene un futuro prometedor. Según datos de Statista, este segmento alcanzará una inversión de 138.28 millones de dólares en 2025 y se proyecta que crezca a una tasa compuesta anual del 8.82 por ciento, superando los 211 millones de dólares para 2030. Este contexto subraya la relevancia de Promo Espacio como un jugador clave en un sector en plena expansión.
IA: El reto empresarial
La adopción de la inteligencia artificial (IA) es un desafío clave para las empresas en México. Según KIO, liderada por Octavio Camarena, la IA aplicada a la ciberseguridad no solo refuerza los sistemas ante ataques, sino que tiene la capacidad de anticiparlos y adaptarse para mayor protección, algo crucial en sectores como la banca.
Además, KIO resalta que la IA evolucionó del Proceso de Automatización Robótica al Agente de Procesos de Automatización, permitiendo no solo ejecutar tareas, sino tomar decisiones automatizadas, lo que reduce tiempos operativos y genera ahorros.
El Informe de Madurez Digital 2025, elaborado por Needed y KIO, revela que solo el 1 por ciento de las empresas en México ha integrado la IA como estrategia. Aunque la meta ideal de adopción tecnológica es del 70 por ciento, esta tendencia se alcanzaría hasta 2033, un retraso de ocho años respecto a lo previsto.
KIO señala que el principal obstáculo no es el presupuesto, sino los temores internos en las organizaciones. “La tecnología no va a reemplazarnos, pero sí alguien que la domine”, advierte, resaltando que avanzar en IA requiere más valentía que recursos.
Omnilife certificada
Bajo el liderazgo de Amaury Vergara, Grupo Omnilife-Chivas ha obtenido la certificación ISO 28001, que garantiza la seguridad integral de la cadena de suministro. Este logro se centra en su planta ubicada en la Zona Metropolitana de Guadalajara y refleja su compromiso con la innovación, prevención y mejora continua.
Destaca que esta certificación fue obtenida sin recibir una sola inconformidad durante la auditoría, lo que evidencia una visión empresarial que prioriza la autorregulación y la calidad como pilares fundamentales para competir en el mercado internacional.
El reconocimiento posiciona a Grupo Omnilife-Chivas no solo como un referente en Jalisco, sino también como una empresa global que apuesta por estándares de excelencia en sus procesos, consolidando su liderazgo en la industria.
Cobre impulsa pagos transfronterizos
La fintech Cobre, especializada en pagos empresariales en Latinoamérica, anunció que en 2024 procesó más de 2.6 mil millones de dólares en pagos transfronterizos. Operando desde México y Colombia, la plataforma atiende a más de 250 compañías y planea duplicar sus operaciones en 2025, con un enfoque en facilitar procesos financieros para pequeñas y medianas empresas, que representan el 90 por ciento de las unidades económicas activas en México.
Cobre ha destacado por reducir en un 50 por ciento los tiempos de operación para sus clientes. Su infraestructura tecnológica permite procesar pagos de forma eficiente, lo que beneficia directamente a las empresas al mejorar su liquidez y fortalecer relaciones comerciales.
Según Omar Correa, director de expansión, esta agilidad financiera puede ser crucial para la continuidad y expansión de las Pymes, que aunque cuentan con talento y capacidad productiva, carecen de herramientas financieras modernas. Cobre se posiciona como un aliado clave para superar estas barreras en la región Latam.