El calor en México sería cada vez más intenso a comparación de cualquier otro lugar en el planeta, esto debido a distintos factores que hicieron del país una de las zonas con mayor incremento en la temperatura promedio en los últimos años, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Una investigación lanzada recientemente por el economista Francisco Estrada Porrúa, que también es titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, revela que en México el aumento en la temperatura ha sido superior a comparación de otros países.
El estudio indica que México se ha calentado 3.2 grados centígrados en el último siglo, lo que es más que los 2 grados promedio registrados en el planeta.
Porrúa indica que el año pasado México se enfrentó a una anomalía, misma que aceleró el incremento en las temperaturas, y como reflejo de ello, por ejemplo, zonas como la Ciudad de México reportaron récords de calor.
El dato más impactante fue que en el pasado 2024 se reportó un aumento en la temperatura media anual de 2.14 grados, lo que es 0.4 grados más respecto a 2023.
El registro del año pasado responde a una tendencia que ocurre desde 2023, ya que desde ese año la temperatura global incrementó 1.5 grados tras fenómenos como El Niño y La Niña.
El especialista indica que se esperaba que con estos fenómenos bajara la temperatura global; sin embargo, el mundo lleva más de año y medio por encima de la cifra esperada, y se espera que sea hasta dentro de 5 años que se llegue a la meta propuesta.
La situación climática en México ya presenta efectos negativos de acuerdo con el informe de la UNAM, ya que, por ejemplo, en 2006 se estimaba que el aumento en las temperaturas afectarían la producción de café hasta un 24 por ciento para 2020; sin embargo, la afectación fue del 48 por ciento.
Por ahora, una de las principales acciones que pueden tomar las autoridades ante el aumento del calor es la promoción de información, mejores conductas y compromisos en beneficio de la sustentabilidad.