México seguirá siendo competitivo a pesar de la renegociación del T-MEC, debido a que se prevé complicado que Estados Unidos desvíe recursos para regresar la manufactura de productos a su territorio, pronosticó Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina.
El directivo proyectó que el acuerdo comercial firmado en el primer mandato de Donald Trump se renegociará en la segunda mitad de este año, como lo adelantó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Ernesto Revilla sostuvo que México permanece como un país competitivo, a pesar de los aranceles de 25 por ciento a autos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC y las tarifas de 25 por ciento al acero y aluminio.
El economista en jefe de Citi para América Latina destacó que la tarifa media de todos estos elementos es de 7.5 por ciento.
Aranceles recíprocos de Trump: ¿Cómo afectará a México?
Ernesto Revilla consideró “una terrible fórmula” la imposición de aranceles recíprocos que fueron anunciados el Día de la Liberación, el 2 de abril pasado, que afectó a 60 países aproximadamente.
Sin embargo, señaló que en América Latina no hay grandes desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y los países de esta región, por lo que “el gran problema del comercio es México”.
“América Latina se ve relativamente bien en esta enorme reconfiguración del comercio mundial. Hemos estado rebajando el crecimiento del PIB mundial de manera consistente, no sólo con la administración Trump, sino incluso antes. Ahora mismo, estimamos un crecimiento mundial del 2.1 por ciento”, dijo al participar en la 21 Conferencia Anual del Tesoro y Finanzas de América Latina de Citi.
Abundó en que “lo que importa en un mundo donde todos tienen aranceles es la posición relativa de cada uno. Un 10 por ciento cuando los demás tienen más te hace competitivo”, dijo al señalar que la administración de Donald Trump excluyó de los aranceles la energía y los minerales que produce América Latina.
Revilla consideró que algunos bancos centrales de la región -como el Banxico, que tiene reunión mañana-, seguirán reduciendo las tasas de interés y eso es positivo para la economía, así como para el sentimiento de inversión en la región. “Eso apoyará el crecimiento”, concluyó.