Por todos los frentes busca fortalecerse no sólo la proveeduría nacional, sino que empresarios mexicanos, con ciertos tipos de productos, puedan tener más espacios de venta, lo que podría significar un cambio importante en sus finanzas personales, pero también si se hace bien y de manera que abarque todo el país, el impacto podría resultar bastante interesante en las economías estatales.
Nos cuentan que en una reunión privada, en donde los directivos de primer nivel de diversas tiendas de autoservicio, minoristas, departamentales, de conveniencia y plataformas, se comprometieron en incrementar la proporción de los productos Hecho en México que ofrecen a los consumidores finales, y que fue encabezado por Rodrigo Herrera, de Genomma Lab.
El acuerdo fue diseñado en las últimas semanas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto con las empresas, ya que el objetivo es que realmente sea algo tangible y que pueda cumplirse, y sobre todo que pueda ponerse en marcha de forma inmediata, con lo cual se cumpliría lo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido: incrementar la proveeduría nacional y el consumo de lo hecho en México en un contexto internacional complejo como el que se vive actualmente.
Y lo interesante es que se logró algo que hace mucho no se veía, que muchos competidores estuvieran juntos en un mismo lugar y de acuerdo, al menos en papel, en tener más proveedores locales; ahí estaban José Antonio Chedraui, presidente del Consejo de la cadena; Alejandro González, presidente de La Comer; Patrick Slim, director general de Sanborns; Laura Muñoz, presidenta de S-Mart; Carlos Kalach, presidente de Circulo K; Federico Bernaldo de Quirós, director general de Grupo Gigante; Carlos Arroyo, director de Oxxo México; así como directores de áreas de Amazon, Mercado Libre, de cadenas regionales como Super Gutiérrez o de Grupo Merza, todos apoyando la propuesta.
Ha sido Rodrigo Herrera, de Genomma Lab, uno de los que en diferentes lados se le ha visto activo, hay que recordar que en Acapulco, tras el huracán Otis, buscó apoyar a los empresarios locales presentando proyectos alternativos para impulsar la recuperación, si este proyecto logra despegar adecuadamente, podrá ayudar a los pequeños productores locales a vender directamente en las grandes cadenas de autoservicio, y permitiría que muchos negocios familiares crezcan.
Además, lo que no se comentó es que el sector privado, bajo el Consejo Coordinador Empresaria (CCE), prepara una campaña pautada de medios para promover Hecho en México, financiada por los propios empresarios en el que diferentes marcas compartirían el mismo spot bajo el paraguas de hecho en MX.
En el encuentro a puerta cerrada y sin medios, algunos de los participantes comentaron que la presidenta destacó la fortaleza del peso, además de asegurarles que nuestro país es el que tiene mejor situación arancelaria, temas que estuvieron respaldados también por el secretario de Hacienda, Edgar Amador.
Al final es un acuerdo voluntario, que ojalá permee también en los estados, que como hemos comentado, pese a los esfuerzos de la Secretaría de Economía y del gobierno federal, en sus licitaciones siguen haciendo compras masivas de productos de otros países, dejando de lado a los proveedores nacionales, ojalá pronto haya cambios.
Ley Telecom ahora sí, sin censura
En la conferencia mañanera de este miércoles, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Pepe Merino, confirmó el retiro del artículo 109 de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aquella en la que se veía un riesgo de censura, no sin antes reiterar que se trató de un malentendido pues, por el contrario, era un artículo que promovía la conectividad para que más personas usarán datos y manifestaran sus ideas.
Algo sin duda importante para medios y quienes están en esa área, aprovechó también para explicar que en cuanto a la Comisión Antimonopolio, que estará a cargo de la Secretaría de Economía, esto se espera sirva a la baja en los precios de datos de Internet.
Mientras que la esperada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se espera que esté lista y tratará de un órgano desconcentrado sectorizado a la agencia, colegiado, con independencia técnica, integrado por cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, todo indica en temas de telecomunicaciones falta aún mucho por ver.
Zacatecas: entre la paz y las remesas
La buena noticia para Zacatecas, gobernada por David Monreal, es que el Índice de Paz en México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y Paz (IEP), fue la entidad con mayor mejora, así es aunque no parezca posible, dado los altos niveles de violencia en muchos puntos del país.
Así, de ocupar el penúltimo lugar a nivel nacional en los años 2022 y 2023, y de ser considerado desde el 2020 al 2022 entre los cinco más violentos del país, Zacatecas pasó al lugar 18 en el Índice de Paz 2025, destacando la caída en homicidios.
Otra buena noticia es que el primer cuatrimestre del año, la entidad cerró con ingresos de más de 600 millones de pesos, sin embargo, Zacatecas podría ser uno de los estados más afectados si en Estados Unidos se aprueba el impuesto del 5 por ciento a las remesas.
Sólo el año pasado, Zacatecas recibió mil 907 millones de dólares en envíos, lo que representa el 11.8 por ciento del PIB anual.
Es por ello que al gobierno le urge atraer más inversiones al estado y están en pláticas con empresarios. El cambio en el escenario de seguridad parece ayudar, ya les contaremos más de estos temas.
Aseguradoras, ¿esfuerzo insuficiente?
Es un hecho, que es mejor contar con un seguro que no tenerlo en momento de emergencia, aun cuando conocemos casos virales de quejas por no cumplir de manera rápida con los aseguradoras, aún así, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que preside Pedro Pacheco, durante la Convención de Aseguradores, cada hora las compañías de seguros pagan en promedio 60 millones de pesos en siniestros, lo que equivale a un millón de pesos por minuto.
Pese a ello y que sí registran crecimientos en sus pólizas, hay mucho camino por recorrer en esa industria, incluso en la forma en que comunican los productos y servicios que tienen, y el impacto positivo para las familias y empresas, ojalá pronto veamos más cambios.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.