Hay cosas que, como diría Shakira, son ‘inevitables’ en la vida, y una de ellas es el envejecimiento de la piel gracias a diferentes circunstancias, siendo la producción de colágeno una de las principales (si no es que la más relevante).
Con el paso del tiempo, nuestro cuerpo experimenta diversos cambios fisiológicos, y uno de los más notorios es la pérdida de firmeza y elasticidad en la piel, que muchas personas buscan reducir con tratamientos estéticos o cremas y sérums para la piel que tienen al colágeno como principio activo.
En gran parte, esto se debe a una disminución progresiva en la producción de colágeno, una proteína clave para mantener la estructura del cuerpo humano, aunque destaca su uso cosmético como el de la biotina para el cabello, la piel y uñas. Ante esta realidad, muchas personas se preguntan a partir de cuándo ocurre esta disminución de la llamada ‘proteína de la juventud’.
¿Qué es el colágeno y para qué sirve?
El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano, representando aproximadamente el 30 por ciento de todas las que tenemos, apunta Cleveland Clinic. Su función principal es brindar estructura, resistencia y elasticidad a los tejidos, lo que incluye una piel saludable.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS por sus siglas en inglés), que forma parte del NIH, existen al menos 28 tipos de colágeno identificados, siendo los tipos I, II y III los más comunes en piel, cartílagos y órganos internos.
Además de su papel en la piel, es esencial para la formación y regeneración de huesos, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos, por eso hay alimentos ricos en colágeno, como las ‘patitas’ de pollo. La deficiencia de esta proteína puede afectar la movilidad, aumentar el riesgo de lesiones y acelerar el proceso de envejecimiento, algo de lo que muchas personas huyen.
¿A qué edad se deja de producir colágeno en el cuerpo y la piel, y empieza su disminución?
Aunque el cuerpo humano genera colágeno de forma natural, diversos estudios señalan que su producción comienza a disminuir en los veintes, contrario a lo que muchos piensan.
“Después de los 20 años, la dermis produce un uno por ciento menos de colágeno cada año. Se trata de un proceso natural de envejecimiento conocido como envejecimiento intrínseco”, afirma el Dr. Garry Cussell, director clínico del Rejuvenation Clinics of Australia (RCA por sus siglas en inglés).
Según datos del National Institutes of Health (NIH por sus siglas en inglés), esta reducción es lenta pero progresiva, y se acelera con el paso del tiempo, además de factores externos como el fotoenvejecimiento de la piel.
“Las fibras de colágeno y elastina se vuelven más finas y flexibles con la edad, lo que implica una piel menos elástica, arrugas y flacidez”, agrega el Dr. Cussell en su explicación.
Conforme pasa el tiempo, la reducción en la producción de colágeno es más evidente, y es por eso que hacia los treinta, cuarenta y más años es más común que las personas utilicen productos como ácido hialurónico para una piel más joven y saludable, pero el proceso de producción en el organismo no resulta tan complejo como parece.
¿Se deja de producir colágeno completamente?
La respuesta rápida es no, el cuerpo no deja de producir colágeno por completo, pero sí lo hace en cantidades cada vez menores y de menor calidad con el paso del tiempo.
Según investigaciones del NIH, en personas mayores de 60 años la producción puede reducirse tanto que ya no es suficiente para mantener la estructura de la piel y las articulaciones en buen estado. Por ejemplo, una persona de 80 años tendrá aproximadamente 68 por ciento menos colágeno que una persona de 20 años, según el sitio especializado Clearstem.
Factores que aceleran la pérdida de colágeno
Aunque la edad es uno de los principales factores para la reducción del colágeno en el cuerpo, existen otros externos que influyen de manera importante, sobre todo aquellos relacionados con hábitos.
Los principales factores que aceleran la pérdida de colágeno, de acuerdo con sitios como Cleveland Clinic y el RCA, son:
- Radiación ultravioleta (UV): La exposición al sol sin protección daña las fibras de colágeno en la piel.
- Fumar: El tabaco reduce el flujo sanguíneo y disminuye el oxígeno disponible para los tejidos, afectando su regeneración.
- Mala alimentación: Una dieta baja en vitamina C, zinc, cobre y aminoácidos impide la correcta síntesis de colágeno.
- Estrés crónico: Eleva los niveles de cortisol, una hormona que puede interferir con la producción de proteínas estructurales.
- No dormir bien ni hacer actividad física: Impactan negativamente en la regeneración celular.
¿Cómo producir colágeno de manera natural y de qué fuentes obtenerlo?
Según el NIH, existen formas efectivas de estimular la producción de colágeno mediante cambios en el estilo de vida:
Alimentos ricos en colágeno y nutrientes esenciales para frenar el envejecimiento
Consumir alimentos saludables ricos en vitamina C, zinc, aminoácidos esenciales (como glicina y prolina) y antioxidantes favorece la síntesis de colágeno.
Algunas opciones recomendadas incluyen frutas cítricas, frutos rojos, huevo, pescado, carne magra, vegetales verdes y nueces.
Tomar suplementos de colágeno hidrolizado para beneficios
Estudios respaldados por el NIH muestran que el consumo de colágeno hidrolizado puede mejorar la elasticidad de la piel, la densidad ósea y reducir el dolor articular en personas mayores. No obstante, se recomienda consultar con un médico antes de iniciar su uso.
Dormir bien y hacer ejercicio
El descanso adecuado y hacer ejercicio regularmente promueven la regeneración celular y mantienen la piel más firme, lo que estimula la producción de colágeno en el cuerpo no solo para tener una piel lisa, también para mantener los cartílagos saludables.
Evitar hábitos nocivos
Dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol y la exposición prolongada a los rayos del sol sin la debida protección son decisiones clave para conservar el colágeno en la piel y tejidos internos.
¿Qué tratamientos dermatológicos ayudan a recuperar el colágeno?
Además de los suplementos, existen tratamientos estéticos que ayudan a estimular la producción de colágeno en capas profundas de la piel. Según especialistas del IMSS y la Asociación Mexicana de Dermatología, los más utilizados son:
- Microneedling (microagujas)
- Radiofrecuencia
- Láser fraccionado
- Retinoides tópicos
- Inyecciones de ácido hialurónico.