Dos de cada 10 personas adultas en Nuevo León (NL) sufren de apnea de sueño, lo cual tiene un impacto en su productividad laboral, así como un costo de salud pública.
“La apnea obstructiva del sueño, una condición que interrumpe la respiración de forma repetida durante el descanso nocturno, afecta aproximadamente al 19 por ciento de la población adulta en NL de entre 30 y 69 años”, señaló Sebastián Lorda, cofundador de Buno, en entrevista para el Financiero, citando cifras de estudios científicos.
En NL, se estima que más de 665 mil personas podrían estar viviendo con apnea del sueño, muchas sin saberlo; se calcula que entre el 80 y 90 por ciento de las personas con apnea no están diagnosticadas, lo que convierte a esta enfermedad en uno de los mayores problemas de salud pública invisibles”.
La apnea es una pausa o interrupción de la respiración que ocurre repetidamente durante el sueño o también conocida coloquialmente como ronquidos.
Debido a esta problemática —y a que la vivieron personalmente con algunos familiares— Lorda, decidió fundar —junto con sus socios— Buno, una clínica y healthtech basada en Monterrey para atacar la apnea.
“Nos dimos cuenta de que, aunque en NL existen algunos de los mejores especialistas del sueño del país, siguen siendo muy pocos para atender a la cantidad de personas que lo necesitan”, relató Lorda (médico y emprendedor).
Queríamos una solución que pudiera llegar a más gente, más rápido, sin sacrificar calidad”.
Por su parte, Óscar González, cofundador de Buno, subrayó que estudios internacionales han mostrado que las personas con apnea no tratada tienen hasta 2.5 veces más riesgo de infarto; mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo; así como una reducción en la expectativa de vida de hasta 10 y 15 años.
González agregó que el desempeño laboral de una persona con apnea, con respecto a una que no lo padece, es al menos 30 por ciento inferior.
“La tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta clave que hace posible nuestro modelo de atención; nos permite llegar a más personas con información clara, facilitar el diagnóstico desde casa, dar seguimiento remoto y mantener una comunicación continua con los pacientes”, indicó Emilio González, también cofundador de Buno y quien trabajó previamente en Meta, Microsoft y Google.
Sin ella, escalar una solución de calidad y centrada en el paciente simplemente no sería viable”.