Los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones provenientes de México, las fake news y la amenaza de deportaciones masivas por parte del gobierno de Donald Tump, son factores que impactan negativamente a los pequeños comercios del país, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
“Con los aranceles del 25 por ciento impuestos desde principios de marzo y la amenaza de nuevas tarifas que entraron en vigor el pasado 2 de abril, el pequeño comercio enfrenta un panorama de mayor incertidumbre y pérdidas económicas”, comentó Rivera.
Ante esta situación, el organismo reiteró su llamado a las autoridades mexicanas a dar seguimiento puntual a estas afectaciones en el pequeño comercio, el cual genera más de dos millones de autoempleos en el país.
Asimismo, pidió a la ciudadanía informarse adecuadamente antes de caer en las redes de las fake news que terminan dañando a los más vulnerables: los pequeños comerciantes de México y a las comunidades que sirven.
“Los aumentos de precios en los productos de algunas marcas, la disminución en la disponibilidad (suministro) de muchos de ellos por la incertidumbre arancelaria que ha detenido el crecimiento y complicado los inventarios son algunas de las consecuencias inmediatas”, aseguró el líder de los comerciantes.
“El golpe ha sido doble: mientras las grandes empresas tienen mayor capacidad de resistencia, las tiendas de barrio enfrentamos encarecimientos que no podemos trasladar a los clientes, lo que reduce nuestras ventas y afecta nuestro margen de ganancia o utilidad. Cada día se vuelve más difícil mantener precios accesibles y surtir los anaqueles”, expresó.
Respecto a las fake news, Rivera señaló que éstas generan caídas en las ventas del pequeño comercio, como la supuesta denuncia de trabajadores inmigrantes al gobierno en Estados Unidos para ser deportados o el boicot convocado en redes sociales contra marcas americanas.
“Los más afectados con ese boicot resultamos ser los mexicanos, los pequeños comerciantes que vendemos esos productos de alta demanda popular. Al final del día, toda esta campaña de mentiras en nada ha ayudado a nuestros migrantes y sí está afectando muy duro a los consumidores y sus familias en México, en un juego de perder-perder y en nada ha perjudicado a los estadounidenses”, añadió.
Asimismo, la amenaza de deportaciones masivas pone en riesgo las remesas, que en 2024 superaron los 60,000 millones de dólares. Esta fuente de ingresos sostiene a cerca de dos millones de familias mexicanas e impulsa el consumo local en los pequeños comercios.
“Si las remesas caen por las políticas de Trump, el consumo de productos básicos en los barrios disminuirá aún más, afectando nuestras ventas diarias”, concluyó Rivera.