La noticia de que Altos Hornos de México (AHMSA), que dirige Luis Zamudio Miechielsen, inició formalmente su proceso de liquidación, marca un punto de inflexión en la historia siderúrgica de México. Con el síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez a cargo de la administración y bienes de la acerera, el objetivo es claro: dar cumplimiento a las disposiciones legales para liquidar una compañía que, alguna vez, fue un pilar del sector metalúrgico nacional.
El caso de AHMSA es el resultado de años de problemas financieros, deudas acumuladas y malas decisiones administrativas. La compañía enfrenta un pasivo millonario que supera los 900 millones de dólares a más de mil 700 acreedores, lo que la llevó a incumplir pagos tanto a trabajadores como a proveedores. Además, su producción se encuentra prácticamente paralizada, con operaciones limitadas en sus plantas de Monclova, Coahuila, lo que ha dejado en el limbo a miles de empleados y ha impactado gravemente la economía de la región.
La liquidación de AHMSA también expone la fragilidad de la política industrial del país, que no ha logrado proteger a empresas emblemáticas en tiempos de crisis y su liquidación es un recordatorio de que México necesita una política industrial sólida, un marco regulatorio transparente y apoyo decidido para sus empresas nacionales. El fin de AHMSA no solo cierra un capítulo importante de la historia empresarial mexicana, sino que también plantea la pregunta de qué tan preparados estamos para evitar que otras grandes compañías corran con la misma suerte.
El gol de TelevisaUnivision
Sorprendió que TelevisaUnivision derrotase en la licitación pública que organizó el Comité Olímpico Internacional, por los derechos de sus eventos durante los siguientes ocho años, a empresas como Amazon Prime Video y ClaroTV. Las razones de la empresa mexicoestadounidense para ganar, nos dicen, fueron la oferta económica y la audiencia que generó en sus canales los pasados juegos olímpicos en París 2024. La negociación la llevó el presidente de deportes de la televisora, Olek Lowenstein, quien logró que los juegos de París fueran vistos en México por más de 50 millones de mexicanos, lo que es algo que interesa siga aconteciendo al COI, pero también a los patrocinadores olímpicos.
Bola de nieve en Senasica
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), encabezado por Javier Calderón, enfrenta un panorama preocupante que podría convertirse en una bola de nieve para el organismo. La reciente adjudicación directa por parte del Departamento de Recursos Materiales a la empresa Limpieza, Jardinería y Fumigación Lemart ha levantado dudas sobre la transparencia y el uso de recursos públicos.
El contrato, que contempla un pago máximo de 3.2 millones de pesos entre el 8 de enero y el 28 de febrero, no solo fue asignado sin un proceso de concurso, sino que también ignoró el Contrato Marco que regula este tipo de adquisiciones en todo el país. Esto supone un incumplimiento de las normas establecidas, lo que podría haber derivado en sobreprecios y, en consecuencia, un daño directo a las arcas públicas.
La falta de competencia en este tipo de procesos no solo afecta la calidad de los servicios contratados, sino que también genera incertidumbre sobre la correcta administración de los recursos públicos. Si bien el oficio B00.06.03.01.-0002-2025 debería ser revisado a fondo, el problema radica en un patrón más amplio: el desconocimiento o la omisión de procedimientos por parte de funcionarios clave, lo que pone en entredicho la gestión de Senasica bajo la actual dirección.
En un país donde la transparencia y la rendición de cuentas deben ser prioridad, estas adjudicaciones directas son inaceptables y deben ser investigadas. Es fundamental que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar que esta bola de nieve crezca y termine afectando la confianza en las instituciones y en el manejo de los recursos públicos. La vigilancia ciudadana y las sanciones adecuadas son esenciales para garantizar que estas irregularidades no se repitan.
IPADE Guadalajara estrena directivo
Los índices de confianza empresarial en Jalisco han descendido en el último año. Según la Encuesta de Expectativas Empresariales del IPADE, la confianza de los empresarios jaliscienses para invertir registró un descenso significativo de 25.9 puntos porcentuales durante 2024, pasando de 62.3 por ciento al inicio del año a 36.5 por ciento al cierre.
En este contexto clave es donde Alejandro Luthe Ríos asume la dirección de IPADE Business School, sede Guadalajara, con el desafío de formar a los líderes empresariales de Jalisco, el occidente y el Bajío mexicano.