Jim Farley, director ejecutivo de Ford Motor, advirtió que los aranceles del 25 por ciento propuestos por Donald Trump para Canadá y México podrían ‘arruinar’ la industria automotriz estadounidense, añadiendo costos por hasta 60 mil millones de dólares al sector.
En una conferencia automotriz, el ejecutivo dijo que esto beneficiaría a competidores europeos y asiáticos que no enfrentarían tarifas similares, mientras que los consumidores estadounidenses podrían ver un aumento de 3 mil dólares en el precio de los vehículos nuevos.
Farley expresó preocupación por el impacto negativo de los aranceles en la industria y destacó que, aunque Trump busca fortalecer la producción nacional, hasta ahora estas medidas solo han generado costos y caos.
Además, alertó contra la posible derogación de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que otorga subsidios federales para plantas de vehículos eléctricos y baterías, una legislación clave para Ford, que ya ha invertido miles de millones en proyectos en Tennessee, Ohio, Michigan y Kentucky.
El ejecutivo próximamente visitará Washington para reunirse con miembros del Congreso y detallar los riesgos de los aranceles y la importancia de mantener la IRA.
Farley destacó que muchos empleos en fábricas de vehículos eléctricos están en peligro si se eliminan estos incentivos, ya que Ford depende de ellos para continuar su transición hacia un mercado más sostenible.
Subrayó que un arancel del 25 por ciento afectaría gravemente la competitividad de la industria automotriz en Estados Unidos, perjudicando tanto a los fabricantes como a los consumidores.
Ven golpe de hasta el 1.5 por ciento al PIB de la industria automotriz en México
En México, Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), destacó que la aplicación de aranceles de hasta el 25 por ciento a los vehículos hechos en México y enviados a EU resultaría en mayores costos para armadoras como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Honda y Toyota, además de generar un impacto de hasta el 1.5 por ciento en el PIB manufacturero automotriz.
“Esta posible aplicación del 25 por ciento podría incrementar de manera drástica los costos de producción, de manera que afectaría a las empresas de autopartes, principalmente Tier 1. Como segundo desafío tenemos la desaceleración del nearshoring y la ralentización de la inversión extranjera y la expansión de plantas de manufactura de autopartes”, comentó Padilla.
El año pasado, GM se puso a la delantera como la marca que más autos exporta a EU desde México con 714 mil 146 autos, seguido de Ford con 358 mil 366 unidades y Nissan con 326 mil 682 y Stellantis con 314 mil 272 vehículos enviados.
Con información de Bloomberg