A propósito de los aranceles al acero y aluminio impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, compartió un video en el que explica cómo funciona la integración de la industria automotriz en América del Norte.
“En una economía tan integrada como la de América del Norte, no tiene sentido poner tarifas a productos que cruzan varias veces nuestras fronteras”, escribió Ebrard en su cuenta de X, un día después de que pronunciara contra las medidas arancelarias de Trump.
El excanciller ha expuesto, con datos oficiales, que México importa más acero y aluminio de Estados Unidos del que exporta a ese país, una tendencia que se ha mantenido por al menos una década.
Por este motivo, consideró que dichos aranceles “no tienen justificación” y “son injustos de acuerdo a los propios considerandos del presidente Trump”.
Ebrard ha destacado que algunos productos de acero cruzan de Estados Unidos a México y viceversa hasta ocho veces, por lo que advirtió que las tarifas resultarán perjudiciales para los socios del T-MEC.
El viaje de un pistón, ejemplo de integración entre Estados Unidos a México
Ante el anuncio de los aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, el titular de Economía compartió un video que ejemplifica el paso a paso de la línea de producción dentro de la relación automotriz entre México y Estados Unidos.
“Entre el 80 y el 90 por ciento del comercio automotriz de Estados Unidos es con México y Canadá. Detroit es el mayor exportador de autopartes a México”, señala un narrador al inicio del video.
Partiendo del hecho de que cada auto fabricado en América del Norte cruza hasta ocho veces entre los tres países (México, Estados Unidos y Canadá), el audiovisual ilustra este proceso a través del recorrido que realiza un pequeño, pero esencial componente: el pistón.
Un pistón, cuya materia prima es el aluminio, tiene la función de cambiar el volumen y la presión del fluido para generar movimiento en el motor. Su proceso comienza en Michigan, donde el aluminio es extraído. Posteriormente es transportado a Ontario, Canadá, para su fundición.
En Ontario, el material es preparado para el proceso de maquinado, donde se le da forma. Después, regresa a Michigan para continuar con su proceso de transformación. El pistón cruza la frontera hacia México donde se le realizan los últimos acabados antes de su ensamble en el motor.
Una vez concluido este paso, el vehículo que contiene el pistón cruza de regreso a los Estados Unidos, donde finalmente es vendido al consumidor final.
“Este es solo un ejemplo de como la industria automotriz en América del Norte está altamente integrada en la producción compartida entre México, Estados Unidos y Canadá”, concluye el video.
En una economía tan integrada como la de América del Norte, no tiene sentido poner tarifas a productos que cruzan varias veces nuestras fronteras pic.twitter.com/DNbsYrkh3f
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 11, 2025
México busca ‘diálogo’ con EU antes de la entrada en vigor de los aranceles
Marcelo Ebrard adelantó que México iniciará consultas con el gobierno de Estados Unidos con la intención de presentarles estos datos. De acuerdo con la orden ejecutiva de Trump, los aranceles al acero y aluminio entrarán en vigor el próximo 12 de marzo.
El secretario, quien consideró como “un balazo en el pie” las imposiciones comerciales de Estados Unidos, explicó que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es realizar consultas con la nueva administración para mostrarles esta información.
En este sentido, el funcionario anticipó que la siguiente semana buscará establecer comunicación con el candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el candidato a representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.
Este miércoles, la Casa Blanca confirmó a agencias que México y Canadá deberán pagar aranceles del 50 por ciento por exportar aluminio y acero a Estados Unidos, debido al gravamen del 25 por ciento anunciado esta semana por el presidente, Donald Trump.
Además, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos. De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos.
Con información de EFE.