Las acciones del sector automotriz operaron en números rojos después de que se dio a conocer los aranceles de 25 por ciento a todos los automóviles que no estén fabricados en Estados Unidos.
Particularmente, las firmas más afectadas desde el anuncio hasta la fecha son General Motors y Mazda Motors, las cuales reportaron retrocesos en doble dígito, equivalentes a 11.24 y 10.50 por ciento, respectivamente.
Mientras que el desempeño de otras armadoras de automóviles fue de 8.53 por ciento menos para el caso de Tesla, seguida por Stellantis con una contracción de 7.93 por ciento, Honda Motor con 7.85 por ciento menos, Hyundai Motor descendió 6.82 por ciento, así como Toyota Motor y BMW que cedieron 6.31 y 6.15 por ciento, cada una.
“Las empresas del sector automotor tienen más peso en los índices accionarios de Europa y Japón que en Estados Unidos, pero en general esta industria ya venía enfrentándose a ciertos retos, aparte de la imposición de tarifas, debido a que el mercado anticipaba que las regulaciones y con la llegada de nuevos participantes, los consumidores se estaban inclinando más por los autos eléctricos”, así lo comentó Amin Vera, director de inversiones en INVALA.
Sin embargo, indicó que las variaciones que estamos viendo actualmente sí están ligadas a estos eventos comerciales, pues es muy claro que aquellas empresas que tienen una mayor participación de su cadena productiva en México o en países que operaban bajo el libre comercio, y que ahora van a tener aranceles, están cayendo un poco más.
De acuerdo con la firma de investigación Cox Automotive, existen 20 modelos en el mercado con precios inferiores a los 30 mil dólares, y estima, que al menos la mitad se verán afectados por los nuevos aranceles. De tal manera, que entre los vehículos ensamblados en Canadá o México, los costos aumentarían en 5 mil 855 dólares en promedio.
¿Cuál es el impacto a la industria de los aranceles?
Bajo este escenario, analistas del área de estudios económico de Banamex, apuntó que, “Los nuevos aranceles anunciados constituyen un potencial golpe serio a la industria automotriz mexicana. Esta es muy relevante en el sector exportador mexicano, y es mucho más dependiente del mercado externo (sobre todo EUA) que del interno”.
Precisaron que, de los 617 mil millones de dólares (mmd) que México exportó al mundo en 2024, 194 mmdd, es decir, 31 por ciento, tienen como origen el sector automotor, lo que incluye tanto autos terminados (autos y camiones) como autopartes.