La incertidumbre causada por las medidas económicas de Estados Unidos, que contemplan aranceles de hasta 25 por ciento a las importaciones provenientes de México, apagó por completo la fiebre de la relocalización de empresas asiáticas en el país e incluso abrió la posibilidad de que América del Norte conserve sus relaciones comerciales como lo venía haciendo gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Enrique Yamuni Robles, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), consideró que hoy no existe certidumbre en México para atraer nuevas inversiones dado que Estados Unidos no es, por el momento, un socio confiable, por lo que consideró que hoy la promesa del nearshoring está muerta.
“En estos momentos México no tiene ya un socio confiable que le permita al país atraer nuevas inversiones como se esperaba con el nearshoring, porque el objetivo del presidente Trump es repatriar la manufactura. Con las nuevas medidas, hoy Estados Unidos ya no nos necesita y yo creo que por eso el nearshoring está muerto”, afirmó Yamuni Robles.
Explicó que, si bien la ventana para las inversiones por el nearshoring era muy pequeña, con las decisiones arancelarias del presidente Donald Trump, la ventana de oportunidad se hizo aún más pequeña, de tal manera que, incluso, se han detenido inversiones que ya se habían anunciado en país relacionadas con la industria de la tecnología, semiconductores e incluso automotrices.
Desde 2023, México comenzó a posicionarse como uno de los países más atractivos para la relocalización de empresas asiáticas, ya que su cercanía con Estados Unidos permitiría a las empresas garantizar las cadenas de suministros.
Así, entre febrero de 2023 y julio de 2024, México habría recibido anuncios de inversión relacionados con el nearshoring por más de 61 mil 387 millones de dólares, producto de los 231 anuncios que emitieron empresas con operaciones globales que se dedican a la manufactura, a la tecnología, la fabricación automotriz, de dispositivos médicos, entre otras.
De hecho, con todos estos anuncios de inversiones, en menos de un año México se posicionó entre 10 países más atractivos para invertir, por lo que empresas tecnológicas como Nvidia, Foxconn, Amazon, Microsoft, Google, Samsung, Oracle y otras 77 empresas de tecnología adicionales habrían invertido en el país.
“México era muy atractivo para todas esas empresas porque era vecino de un mercado estadounidense con más de 500 millones de personas con el mayor poder adquisitivo del mundo, pero hoy eso ya no existe, ya se acabó”, agregó el también director general de Megacable.
EU mantendrá dependencia de México y China
Por su parte, Alejandro Nava-Alcantara, director general de Enertronics, aseguró que a pesar de que Estados Unidos busca repatriar la manufactura para dejar de depender de las importaciones de México y China, por ahora es prácticamente imposible que deje de depender de ambos países, sobre todo en el tema de los semiconductores, donde la industria mexicana juega un papel crucial para la Unión americana.
“Estados Unidos quiere la independencia tecnológica en cuanto a los semiconductores, por ejemplo, pero por ahora es imposible porque depende de las cadenas de Asia y de México, aquí nosotros somos importantes porque nos dedicamos a la parte de ATP (ensamblaje, prueba y empaquetado de los chips) y ellos no la tienen”, dijo el directivo de Enertronics, firma especializada en la representación de empresas que fabrican semiconductores y que quieren invertir en México.
En este sentido, consideró que por ahora las inversiones que estaban proyectadas para México en materia de semiconductores seguirán en pie, sin embargo, consideró que tardarán más en llevarse a cabo dado que ya no está la fiebre por el nearshoring.
“Me consta que desde la parte de semiconductores hubo crecientes expectativas respecto a todas las oportunidades que se abrirían a la economía mexicana, pero ahora ya pasó la fiebre y esas inversión van a tardar un poco más en llegar porque ahorita con las decisiones del presidente Trump hay menos claridad”, indicó Nava-Alcantara.
¿Aranceles de Trump amenazan existencia del T-MEC?
Sumado a la idea de que el nearshoring ha muerto y que ahora será muy complicado atraer inversiones de empresas tecnológicas a México, el expresidente de Canieti aseguró que prevalece además la posibilidad de la extinción del T-MEC.
“Frente a las amenazas arancelarias del presidente Trump, veo muy difícil que vaya a prevalecer el T-MEC, realmente a lo que podríamos aspirar es a que haya una buena renegociación y una reinvención, pero nada tendrá que ver con lo que tenemos actualmente”, dijo Enrique Yamuni.
En este sentido, confió en que, en 2026, año en que iniciará el proceso de renegociación del Tratado de las naciones de América del Norte, se pueda fortalecer al bloque completo para que vuelva la narrativa de cooperación como región.