Una ofensiva arancelaria que Donald Trump calificó como clave para la prosperidad a largo plazo de Estados Unidos cayó mal en los mercados este miércoles 2 de abril por la noche, provocando una caída en los índices bursátiles que habían subido durante tres días con la esperanza de que el programa fuera menos draconiano.
Expertos apuntan que los aranceles de Donald Trump podrían ralentizar el comercio y elevar los precios, además de que cientos de empresas estadounidenses se verían afectadas por el incremento de precios a las importaciones; sin embargo, los analistas señalan que es fundamental el desempeño de los ‘7 magníficos’: Apple, Microsoft, Alphabet (matriz de Google), Amazon, Nvidia, Meta y Tesla.
“Los aranceles de importación estadounidenses amenazan con intensificar la desaceleración económica y aumentar las presiones inflacionarias”, afirmó Todd Jablonski de Principal Asset Management. “Sin embargo, el rendimiento de los Siete Magníficos sugiere que los mercados podrían ya haber descontado estos impactos. La Reserva Federal (Fed) podría actuar como un factor de apoyo para los mercados si se implementan recortes de tasas en respuesta a la debilidad económica”.
Algunas de las empresas de ‘los 7 magníficos’ que ‘cayeron’ fueron:
- Apple: -5.5 por ciento.
- Amazon: -4.5 por ciento.
- Meta: -3.8 por ciento.
- Tesla: -4.3 por ciento.
- Nvidia: -3.7 por ciento.
Apple sí sufre ‘golpazo’ por aranceles recíprocos de Donald Trump
Apple se encuentra directamente en la mira de los nuevos aranceles del presidente Donald Trump, incluso después de un esfuerzo de años para aislar al fabricante del iPhone de las guerras comerciales y las interrupciones de la cadena de suministro.
Una larga lista de aranceles revelada por la Casa Blanca está a punto de afectar con especial dureza a la compañía, provocando una caída de las acciones fuera de horario el miércoles. Los nuevos aranceles recíprocos —un impuesto sobre los bienes importados en respuesta a los aranceles existentes— alcanzarán el 34 por ciento para China. Esto elevaría la tasa total sobre los productos chinos al 54 por ciento, lo que amenaza con afectar negativamente a la cadena de suministro de Apple, cuyo principal mercado es el país asiático.
Pero los aranceles también afectan a otros centros de fabricación de Apple, lo que dificulta su salida de China. Si bien la compañía aún produce la mayoría de sus dispositivos vendidos en Estados Unidos en fábricas chinas, Apple ahora fabrica sus productos en diversos países.
- India, donde Apple fabrica cada vez más iPhones y AirPods, recibirá un arancel recíproco del 26 por ciento.
- Vietnam, donde la compañía ahora fabrica algunos AirPods, iPads, Apple Watches y Macs, se verá afectado por un impuesto del 46 por ciento.
- Malasia, donde Apple fabrica cada vez más ordenadores Mac, tendrá un arancel del 24 por ciento.
- Tailandia, donde la compañía también fabrica algunos Mac, recibirá un impuesto del 36 por ciento.
- Irlanda, dentro de la Unión Europea, recibe un arancel del 20 por ciento. Apple produce allí algunos iMacs.
Opiniones mixtas entre inversionistas por aranceles recíprocos de Donald Trump
Un fondo cotizado en bolsa (ETF) de 577 mil millones de dólares que rastrea el S&P 500 (SPY) cayó aproximadamente un 3 por ciento tras el cierre de la jornada regular, anulando un repunte inicial. Los bonos subieron. Trump anunció que aplicará un arancel mínimo del 10 por ciento a todos los exportadores a Estados Unidos e impondrá aranceles adicionales a unos 60 países con los mayores desequilibrios comerciales con Estados Unidos. Esto incluye aranceles sustancialmente más altos para algunos de los principales socios comerciales del país, como China —que ahora enfrenta un arancel total del 54 por ciento—, la Unión Europea y Vietnam.
La caída al final de la sesión frenó tres días de ganancias en el S&P 500, frustrando las esperanzas de que el programa arancelario fuera menos restrictivo. Los operadores de todas las clases de activos deben prepararse ahora para lo que promete ser una ardua etapa de negociaciones comerciales, en un contexto económico que ha mostrado señales de desaceleración a medida que empresas y consumidores se adaptan a la ofensiva de Trump.
“Los aranceles exorbitantes aplicados a cada país parecen indicar que se trata de una ‘táctica de negociación’, lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro previsible”, dijo Adam Hetts de Janus Henderson Investors.
Para Steve Chiavarone de Federated Hermes, si el anuncio del miércoles marca los niveles más draconianos de aranceles, y las noticias a partir de aquí son sobre cómo los países están negociando reducciones de estas tasas, eso podría ser bueno para los mercados.
“Esto podría generar una ola de ventas lo suficientemente fuerte como para generar una oportunidad de compra”, dijo. “En el peor de los casos, hoy habríamos tenido una tasa baja con riesgo de escalada. Preferiría, en este momento, tener tasas más altas con la posibilidad de desescalar”.
“Eso debería ralentizar el comercio y elevar los precios, lo que reduciría los márgenes de ganancia”, afirmó Michael O’Rourke, de JonesTrading Institutional Services. “Esto ralentizará aún más una economía en desaceleración, ya que genera fricción y distorsión en el comercio global. Creo que debemos esperar represalias que probablemente conduzcan a una mayor escalada”.
Para Chris Zaccarelli de Northlight Asset Management, los mercados seguirán teniendo dificultades con la velocidad a la que cambian los detalles de las tarifas, así como con el resultado final de las tarifas en sí.
“El lado positivo para los inversores podría ser que esto es solo un punto de partida para las negociaciones con otros países y, en última instancia, los aranceles bajarán de forma generalizada, pero por ahora los comerciantes están disparando primero y preguntando después”, dijo.