“Aunque sea un huesito, para darle cristiana sepultura”, así fue como el señor Gustavo Hernández, padre del joven desaparecido Abraham Hernández, se dirigió a la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para pedir que le sean entregados los restos de su hijo.
Entre lágrimas y con la voz entrecortada, el padre buscador portaba en el pecho la ficha de búsqueda de su hijo Abraham Zeidy Hernández del Razo, de 33 años, desaparecido desde el pasado 14 de abril de 2024 en la colonia Hacienda de Anáhuac, en el municipio de Escobedo, en Nuevo León.
La súplica del señor Hernández fue uno de los momentos más conmovedores y dolorosos de la cuarta jornada de diálogo entre los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y la Secretaría de Gobernación (SEGOB), que se llevó a cabo el jueves 10 de abril.
“Un huesito aunque sea… es lo único que pedimos si ya no están aquí. No queremos guerra, no queremos violencia, queremos amor”, manifestó el desconsolado padre en el encuentro con la funcionaria, realizado en un salón del centro de convenciones Expo Reforma, en la Ciudad de México.
La jornada, organizada por la Segob, reunió a más de 170 personas provenientes de distintos estados del país, en representación de al menos 26 colectivos de búsqueda. El acercamiento, según señaló la funcionaria, fue por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Aunque sea un huesito para darles cristiana sepultura”, el clamor de Gustavo Hernández, compañero y padre buscador de nuestro colectivo a @rosaicela_ y @Claudiashein porque ellos también sufren y buscan en este país de fosas clandestinas donde yacen las y los desaparecidos… pic.twitter.com/SIaZWo73wz
— Colectivo 10 de Marzo AC (@C1003R) April 11, 2025
Madres buscadoras exigen ser escuchadas por las autoridades
Las reuniones entre el Gobierno Federal y colectivos de búsqueda se dan en el contexto de una crisis de desaparecidos en México y el hallazgo de un presunto “campo de exterminio” en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
Un día antes, familias de personas desaparecidas clausuraron de manera simbólica el Senado de México después de que la Cámara Alta negara los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por su sigla en inglés) de la ONU ante la problemática de los desaparecidos en el país.
“Hoy estamos aquí para decirle a la ONU que gracias, que le agradecemos muchísimo y que vamos a estar con ellos y que no vamos a permitir que el Estado mexicano rechace la participación de ellos, de la ONU para que resuelvan, para que nuestros familiares regresen, porque eso es lo que queremos”, dijo la activista Ana Enamorado, quien busca a su hijo Óscar Antonio López desde hace 15 años.
En la protesta, colocaron en las puertas del inmueble las fotografías de sus familiares desaparecidos para visibilizar la crisis de más de 120 mil personas no localizadas que existe en México y acusaron al gobierno mexicano de negar el problema.
“Todo es una simulación para ellos y una falta de respeto hacia las familias y, sobre todo, hacia ellos que están desaparecidos. Nos están volviendo a desaparecer, negando las desapariciones”, lamentó María Salvador Coronado Navarro, quien busca a su esposo Mauricio Aguilar desde 2011.
México rechaza diagnóstico de la ONU sobre desaparición forzada
En la semana, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó el diagnóstico del CED, que activó en carácter de urgente un procedimiento sobre México bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
El presidente del CED, Olivier De Frouville, expuso que comenzó el proceso tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.
Lo anterior ha sido negado por la mandataria mexicana e incluso por la Comisión de Derechos Humanos (CNDH), cuya titular, Rosario Ibarra de Piedra, fue criticada por la madre buscadora Ceci Flores por no estar presente en las mesas de diálogo.
“Es la primera mesa de diálogo que tenemos en diez años que yo tengo que búsqueda de mi primer hijo desaparecido y seis años de mi segundo hijo desaparecido. Estoy de acuerdo con mi hija, la Comisionada Nacional de los Derechos Humanos debería estar presente en esta mesa de diálogo y esperemos que si no se encuentre aquí nos dé una reunión, necesitamos hablar con ella pero hay mucha negligencia en el tema de Derechos Humanos con las víctimas”, reprochó Flores.
Con información de EFE.