Las fintechs llegaron a revolucionar el mundo financiero hace unos años; hay más de 700 registradas en el país, y muchas de ellas iniciaron operaciones con figuras comerciales y poco a poco se fueron transformando hacia el mundo regulado, ya sea bajo el cobijo de la Ley Fintech o bien hacia Sofipos, o dieron el salto más grande a bancos.
En ese proceso se ha visto de todo en los últimos cinco años, y ante eso, el sector bancario empezó a prepararse, a pedir también piso parejo y que se regularan, y obviamente, también buscando el camino para competir, y es ahí donde el tema ya se puso interesante, ya que algunos apostaron por tener nuevas licencias bancarias y otros por mantenerse con una licencia y su marca, y convertir a sus aplicaciones bancarias en más fuertes.
Pero también, todo el panorama que se vive actualmente en el mundo fintech, de Sofipos y bancario, implica un reto para todas las autoridades financieras, encabezadas ahora por Edgar Amador, ya que ante la volatilidad e incertidumbre que se vive, los riesgos crecen y ahí están empezando a verse algunos problemas en el sector financiero, que si bien están lejos de ser sistémicos, no ayudan a la imagen de la industria.
Por un lado, la Sofipo Came, que atraviesa problemas en sus finanzas, y que hace que las autoridades pongan especial atención por su tamaño, hay cierta preocupación, pero dado el buen manejo que ha tenido en el pasado, todo indica que existe cierto nivel de confianza que puede revertirse, mientras los supervisores los siguen de cerca.
En el caso de la banca, la entrada de bancos digitales y nuevos jugadores que vienen de ese ámbito, ha generado toda una revolución; la primera a todas luces no fue una sorpresa. Ayer, Marcos Ramírez, director del Grupo Financiero Banorte, confirmaba lo que se comentó desde el arranque de Bineo, que sería difícil su despegue, aunque la decisión de lanzarlo se tomó hace cinco años, cuando el panorama era otro; hoy ante el mundo digital cambiante, se optó por “bajar la cortina” y están en el proceso de decidir si lo venden o lo fusionan, como las compras que han hecho ya en el pasado, con Interacciones o IXE. Si venden la licencia bancaria, podrían recuperar parte de los 100 millones de dólares que invirtieron, y es en donde seguramente varias Sofipos estarán levantando la mano ante lo complicado que es el proceso de obtener una autorización para ser banco.
Es la primera caída de un modelo de negocio de un banco tradicional que quiso competir con otra marca en el mundo “fintech”; el experimento duró exactamente un año, y ahora los ojos están puestos en los demás que tienen modelos parecidos, como Open Bank, de Santander, que ha sido un éxito en Europa y fue recién lanzado en Estados Unidos; o Hey, de Banregio; también se está a la espera de que Revolut arranque operaciones o quizás ya llegue tarde, ya que también ha tenido varios movimientos de personal, y desde luego, en el camino de integrarse al sistema, ya con las primeras autorizaciones de las dos que se requieren, están Plata y Nu; por lo pronto, Bineo deja una lección importante a todos los que vienen; en el negocio bancario en el mundo digital hay mucho que aprender.
A esperar permisos de gasolineras
Es para muchos grupos empresariales un buen negocio, pero con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), muchos tendrán que esperar el tener un permiso para instalar una nueva gasolinera; cuánto tiempo durará esto, no lo sabemos, lo que sí es que Pemex, que lleva Víctor Rodríguez, sigue teniendo el mayor número de estaciones en el país.
De entrada, la CRE se despidió con un recorte de 60 por ciento en la emisión de nuevos permisos para gasolineras, ya que entre enero y marzo de 2025, que fue el último trimestre de operaciones, solo se aprobaron 44 permisos para nuevas gasolineras, según datos de la consultoría PETROIntelligence.
Además, durante marzo, el órgano de Gobierno de la CRE solo aprobó 21 permisos para estaciones de servicio, lo que representó una disminución de 40 por ciento, con respecto al mismo mes del año previo.
Por lo tanto, el legado de la CRE dejó un total de 13 mil 883 permisos vigentes al cierre del primer trimestre del año, por lo que los empresarios gasolineros tendrán que esperar a que entre en operaciones la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) para poder obtener nuevos permisos.
El estado con más permisos vigentes sigue siendo el Estado de México, con mil 273; seguido de Jalisco, con 994, y Veracruz, con 822, aunque Baja California Sur tiene más permisos en relación con su población, con uno por cada cuatro mil 293 personas; seguido de Sonora, con uno por cada cinco mil 277 habitantes y Sinaloa, con uno por cinco mil 484 personas.
En el primer trimestre del año, antes de cerrar, la CRE revocó 182 permisos de gasolineras durante el primer trimestre del año y sigue siendo Pemex quien lidera el mercado gasolinero en el país, ya que el 62.7 por ciento de los permisos vigentes utilizan esta marca, es decir, un total de ocho mil 716 estaciones de servicio. Le siguen Mobil, con 607 gasolineras, G500 (488 gasolineras), BP (359), Valero (294), Chevron (239), Arco (237), Shell (214), Genérico (210) y Repsol (194), y ojo, muchas de ellas, se dice que pronto también empezarán a ser corresponsales bancarios, un tema a seguir sin duda.
Aseguradoras, pago en UMAS o en Salarios Mínimos
Es un tema que hay que seguir, por las implicaciones que puede tener, ya que en muchos frentes y demandas, se sigue la discusión de si pagar en UMAS o en Salarios mínimos.
Por lo pronto, el ministro Jorge Mario Pardo revisará el amparo directo 7016/2024 que interpuso la aseguradora Quálitas, ya que considera que es inexacta la determinación tomada por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, que determinó que correspondía un pago en UMAS; sin embargo, el proyecto concluye que, al tratarse de una naturaleza productiva, corresponde que los beneficios se paguen en salarios mínimos, por lo que se considera revertir la sentencia anterior.
El proyecto contrasta el uso de la UMA o del salario mínimo para cumplir con las obligaciones referidas y ese ha sido un tema de debate recurrente en muchas demandas, ya que en casos de la responsabilidad civil de la persona que sufre la incapacidad o, en caso de muerte, los beneficios económicos que su familia o herederos hubieran obtenido a partir de la capacidad productiva de la víctima y el pago debería ser en salarios mínimos. Se espera que hoy la Primera Sala de la Corte se pronuncie respecto a este tema y pueda irse sentando precedentes sobre UMAS o salarios mínimos.
Cambios en Concanaco
En donde llegó la primera mujer como tesorera general es en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), con Rosa Elena García Hidalgo; nada más tuvieron que pasar 109 años desde la fundación de la organización para que una mujer ocupara el cargo.
Desde luego, ante el entorno actual, en el que más mujeres están en cargos de primer nivel, en todos los organismos se están viendo estos cambios, lo que al final es positivo, ya que se abre la puerta a que más mujeres se integren; por lo pronto, García Hidalgo tendrá la tarea de fortalecer la transparencia financiera, optimizar la administración de recursos y fomentar la colaboración estratégica con los sectores comercio, servicios y turismo de sus asociados; seguro que con ella llegan más en el organismo.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.