¿Cuántos más? Este 2 de abril se liberaron los aranceles recíprocos de Donald Trump, y uno de los sectores que se verá afectado es el de los tratamientos estéticos; específicamente, las inyecciones de bótox.
El presidente de EU expresó su irritación por el papel de Irlanda como importante exportador de medicamentos a Estados Unidos, y entre los aranceles recíprocos país por país, enlistó a Irlanda con impuestos de 20 por ciento.
Lo anterior afecta a los usuarios de bótox, aunque no se sabe con exactitud a qué grado porque todavía no se prevén gravámenes específicos para el sector farmacéutico. Se espera que en las próximas horas el presidente Donald Trump explique más específicamente las medidas que presentó en lo que él llamó ‘el día de la liberación de EU’.
¿Qué pasará con las inyecciones de bótox gracias a los aranceles de Trump?
Se espera que los aranceles eleven los precios de los productos en general, aunque las inyecciones de bótox tendrían un impacto diferente en los bolsillos de aquellas personas que se realicen procedimientos estéticos en EU.
Esto ocurriría especialmente con la inyección antiarrugas de AbbVie Inc., que produce Botox en una planta de alta seguridad en Irlanda, explica Bloomberg, por lo que se convierte en la principal exportadora de bótox a nuestro país vecino.
¿Cuánto costará una inyección de bótox en EU con los aranceles de Trump?
Aún no está claro cómo afectarán los aranceles a farmacéuticas como AbbVie. Sin embargo, la compañía probablemente tendrá que asumir los costos o subir los precios del medicamento que se utiliza en medicina estética.
Con ello, una inyección de bótox puede costar entre 200 y 600 dólares (entre 4 mil y 12 mil pesos aproximadamente, de acuerdo con el cambio al 2 de abril de 2025).
A esto, habría que sumarle las tarifas por servicio de los sitios en donde se aplique el tratamiento estético, que varían dependiendo la región.
¿Qué es el bótox y para qué sirve ponerse en la cara?
El bótox, cuyo nombre científico es toxina botulínica tipo A, es una proteína neurotóxica producida por la bacteria Clostridium botulinum. Su principal función es bloquear temporalmente la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor que provoca la contracción de los músculos.
Se utiliza principalmente en medicina estética para reducir la formación de arrugas y líneas de expresión en la piel. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el bótox está aprobado para su uso en procedimientos estéticos y en tratamientos médicos para condiciones como:
- Migrañas crónicas
- Espasmos musculares
- Sudoración excesiva.
Otros usos médicos del bótox
Además de sus aplicaciones cosméticas, la toxina botulínica se usa en medicina para tratar trastornos neuromusculares, como la distonía cervical y el blefaroespasmo. Un estudio publicado en el Journal of Neurology destaca que el bótox ha demostrado ser eficaz y seguro en el manejo de diversas condiciones médicas cuando se administra en dosis adecuadas por profesionales de la salud.
Sin embargo, su uso indebido o excesivo puede generar efectos adversos como debilidad muscular temporal, dolor de cabeza y reacciones alérgicas.