En el marco de la Operación Limpieza, la Secretaría de Economía, en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México, canceló el programa IMMEX a cinco empresas en Baja California y Jalisco por presuntamente simular procesos de fabricación de calzado y evadir el pago de impuestos, afectando a la industria nacional.
Las compañías intervenidas —cuatro en Baja California y una en Jalisco— importaron productos terminados bajo el esquema IMMEX, destinados a la producción de bienes para exportación, pero en realidad los comercializaron en el mercado interno sin cubrir aranceles, IVA o ISR, generando una competencia desleal contra fabricantes mexicanos.
Las firmas canceladas son Kaizen Inc. S. de RL de CV y Co Production de Tijuana SA de CV (Tijuana). Soluciones Empresariales MH Fashion S. de RL de CV y Philkor Trends S. de RL de CV (Ensenada). Grupo Maquilador Sin Frontera SA de CV (Zapopan, Jalisco).
En conjunto, estas empresas registraron importaciones por 9 mil millones de pesos, con un incremento del mil 355 por ciento en la compra de calzado al extranjero. Según la Secretaría de Economía, este fenómeno ha distorsionado el mercado, ya que las importaciones de zapatos crecieron un 959 por ciento en volumen, desplazando el 20 por ciento de la producción nacional.
De la misma manera, la UIF y Aduanas iniciaron procesos para cancelar patentes de agentes aduanales vinculados a estas operaciones, así como el congelamiento de cuentas y rastreo de activos. Además, el SAT fue notificado para auditar a las compañías y exigir el pazo de créditos fiscales, junto con la revocación de certificaciones como el IVA/IEPS.
Por su parte, la Aduana informó que ha cancelado 41 patentes de agentes involucrados en redes de comercio fraudulento, mientras la UIF mantiene bajo investigación a más empresas sospechosas.
Esta acción forma parte de una segunda fase de la Operación Limpieza, luego de que en intervenciones previas se desactivan empresas en Aguascalientes y Baja California por fraudes similares en el sector textil, con 15,000 millones de pesos en importaciones ficticias. En total, las autoridades han combatido 24.000 millones de pesos en operaciones irregulares.
Cabe recordar que el régimen IMMEX permite a las empresas importar insumos sin aranceles siempre que sean transformados en México y exportados. Su mal uso —como declarar insumos para luego venderlos localmente— representa pérdidas millonarias para el fisco y perjudica a sectores estratégicos, como el calzado, que emplea a millas de trabajadores.