En medio de la escalada de violencia y enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, un cártel ha logrado expandir su influencia más que cualquier otro en México. La pregunta clave es: ¿qué cártel domina actualmente más territorio en el país?
La presencia del narcotráfico se extiende por todo México, sin excepción. Según la Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de la DEA, al menos siete cárteles luchan por el control del país.
Entre ellos, los más destacados son: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Nueva Familia Michoacana, La Familia Michoacana, Cártel Unidos y el Cártel del Golfo.
Frente a esta expansión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó a seis de estos cárteles como “terroristas” debido a su influencia en distintos puntos del continente.
Estos grupos no solo inundan Estados Unidos con drogas, sino que también alimentan flujos irregulares de migrantes y, cada vez más, exportan violencia hacia otras regiones.
Esta designación normalmente se reservaba a grupos como el Estado Islámico o Al Qaeda que utilizan la violencia con fines políticos; sin embargo, su expansión ha ganado cada vez más notoriedad en el mundo.
¿Qué cartel domina el territorio en México?
El Cártel de Sinaloa es, actualmente, el grupo delictivo con mayor presencia en México. Según la evaluación de la DEA, esta organización criminal lidera el negocio del fentanilo, extendiendo su influencia a lo largo de 31 estados del país.
A nivel global, el Cártel de Sinaloa tiene presencia en 40 países, consolidándose como una de las organizaciones más poderosas del mundo.
Aunque Jalisco está bajo el control del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa mantiene una presencia limitada en esa región, principalmente en áreas periféricas.
Sin embargo, la guerra interna entre las facciones de Los Chapitos y La Mayiza dentro del Cártel de Sinaloa ha dejado vacíos de poder que podrían generar aún más inestabilidad en las zonas que controlan, alimentando el conflicto y la violencia en varias partes del país.
El informe destaca que la lucha interna dentro del Cártel de Sinaloa ha sido aprovechada por el CJNG, lo que le ha permitido aumentar su influencia en el tráfico de drogas ilegales en México.
El CJNG, con una estructura de mando centralizado y filiales en todo el país, habría formado una alianza con la facción de Los Chapitos, lo que le facilitaría ampliar su control territorial y aumentar el flujo de drogas hacia el norte, regiones bajo el dominio de Los Menores.
¿Cuáles son los seis cárteles mexicanos designados como terroristas?
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis carteles del narcotráfico de México, entre ellos están:
Cártel de Sinaloa
Con diversos nombres y numerosas escisiones a lo largo de los años, el Cártel de Sinaloa, el grupo criminal más antiguo de México, se formó en la década de 1970. Este conglomerado opera como un “paraguas” de varios grupos, tiene su bastión en las sierras del noroeste del país y controla gran parte de la frontera occidental con Estados Unidos.
Cártel Jalisco Nueva Generación
Con una treintena de cadáveres desmembrados en plena zona hotelera de Veracruz, en 2011 fue la carta de presentación de los entonces “Mata Zetas”, que pronto se convirtieron en el Cártel de Jalisco Nueva Generación, la organización de más rápido crecimiento en México gracias a un sistema de franquicias con bandas locales que, según la agencia antinarcóticos estadounidense DEA, le garantiza porcentajes de los beneficios locales ahorrándose muchos costes.
Cártel del Golfo y Cártel del Noreste
Ambos grupos —enemigos que surgieron de la misma organización hace décadas— están presentes en el este de la frontera entre México y Estados Unidos, en Tamaulipas, una zona estratégica para todos los tráficos ilegales —drogas, migrantes, armas— porque el Golfo de México es el camino más corto desde Centro o Sudamérica a Texas.
Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos
Estos grupos criminales son locales y operan en regiones limitadas del occidente y centro de México, donde propagan violencia y muerte. Aunque participan en la fabricación de drogas sintéticas, la principal amenaza a los intereses de Estados Unidos, según el analista en seguridad David Saucedo, está relacionada con los aguacates de Michoacán.
Con información de AP