Las recientes declaraciones de Fernando González, director general de Cemex, sobre los resultados financieros de la empresa al cierre del 2024 y sus perspectivas para el 2025, reflejan la solidez de una compañía que mantiene un enfoque en la reestructuración de su portafolio, la reducción de costos y un manejo eficiente del capital.
Uno de los logros más destacados en 2024 de la empresa fue la desinversión en países como Guatemala, Filipinas y República Dominicana, lo que permitió reequilibrar su portafolio hacia mercados desarrollados. Hoy en día, el 90 por ciento del flujo operativo de la cementera mexicana proviene de Estados Unidos, Europa y México, consolidando su presencia en regiones clave para el crecimiento.
Además, la implementación de ‘Project Cutting Edge’, una iniciativa de optimización de costos, con el objetivo de generar 350 millones de dólares en ahorros anuales para 2027, subraya el compromiso de la empresa con la eficiencia operativa. Para 2025, se espera que este proyecto aporte 150 millones de dólares al flujo operativo (EBITDA), lo que será clave para enfrentar la inflación de costos y mantener la rentabilidad en un entorno global desafiante.
Sin embargo, no todo es optimismo. México, uno de los mercados más importantes para Cemex, enfrenta incertidumbres significativas. La volatilidad cambiaria, la desaceleración de la demanda y los retos políticos plantean preguntas sobre la sostenibilidad de los precios y el impacto en los márgenes. A pesar de ello, Fernando González reafirmó el compromiso de la compañía con estrategias de precios calibradas para compensar los costos inflacionarios, con aumentos de doble dígito planeados para México y de medio dígito en Estados Unidos.
El panorama para 2025 muestra un EBITDA estable, pero los analistas mantienen reservas respecto a los riesgos, especialmente en México y Estados Unidos, donde el clima extremo y la vida útil de las canteras representan desafíos adicionales.
LG Electronics invertirá 100 mdd en Tamaulipas
LG Electronics anunció una inversión de 100 millones de dólares para expandir su planta de producción de televisores en Reynosa, Tamaulipas. Este proyecto generará 500 empleos directos y 800 indirectos, fortaleciendo su capacidad de manufactura para mercados como México, Estados Unidos, Canadá y países de América Latina.
El anuncio fue realizado por Hyouk Hong, presidente de LG Electronics Reynosa, durante la visita del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, quien destacó la importancia de esta inversión para la economía local. Actualmente, la planta opera con cuatro naves industriales y más de mil empleados, consolidándose como un punto estratégico para la producción y exportación de televisores.
La expansión refuerza la posición de México como un centro clave para la industria manufacturera global y subraya la importancia de atraer inversiones que generen empleo y desarrollo económico en el país.
Herramienta clave de expansión
El arrendamiento puro se ha convertido en una herramienta estratégica para que empresas de todos los tamaños puedan crecer sin comprometer su liquidez, al ser un esquema que permite adquirir maquinaria, equipo industrial, vehículos o bienes productivos necesarios para operar, sin necesidad de desembolsar grandes cantidades de capital inicial.
Un caso destacado en este mercado es el de Active Leasing, que dirige Javier Muñiz. Se trata de una firma mexicana, con 17 años de experiencia y una cartera de más de 2 mil 500 millones de pesos. Su éxito radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de más de 500 empresas, brindándoles acceso a bienes productivos que pueden ser adquiridos, incluso desde el extranjero. Respalda su operación con instituciones clave como Bancomext, Nafin y NADBank, lo que refuerza su solidez y confiabilidad como uno de los mejores intermediarios financieros no bancarios del país.
En lugar de asumir deudas masivas o comprometer su capital, las compañías pueden optar por un esquema más dinámico que les permita enfocarse en crecer, invertir en otros proyectos y optimizar sus recursos. Active Leasing y otras firmas del sector están demostrando que este modelo no es solo una solución financiera, sino una herramienta para construir el futuro de las empresas y, por ende, de la economía nacional.