‘Romper’ con el miedo y dar más seguridad a los consumidores de drogas. Ese es el objetivo de una nueva iniciativa que ha sorprendido con su presencia en conciertos y festivales de música en la Ciudad de México (CDMX).
La idea es ofrecer pruebas de drogas gratuitas y anónimas a los asistentes que deciden consumir sustancias durante estos eventos, de manera que puedan identificar la calidad o la presencia de sustancias adulterantes o sustitutas.
El proyecto, llamado ‘Checa tu sustancia’, es liderado por el Instituto Ria, una organización de la sociedad civil dedicada a la investigación y a la defensa de las políticas de drogas, que busca abordar su consumo desde una perspectiva de salud pública y justicia social, en lugar de recurrir al miedo y al prohibicionismo.
La finalidad, explican los voluntarios de este programa, es que los usuarios puedan recibir información detallada sobre qué son estas sustancias, sus riesgos, sus posibles interacciones y ajustes de dosis, empoderándolos para tomar decisiones informadas.
“(Hay) asombro, pero también un tanto de temor, porque hay todo un contexto que ha criminalizado”, dijo Jessica Reyes Moreno, estudiante de psicología social de 27 años y voluntaria de ‘Checa tu Sustancia’ en entrevista con la agencia AP.
Así funcionan las pruebas de drogas en festivales de música
En un rincón bien iluminado y en medio de los ritmos pulsantes de música house, miembros del Instituto RIA utilizan reactivos y placas de porcelana de laboratorio para analizar las sustancias llevadas por los asistentes.
El análisis utiliza cambios de color para indicar qué hay en la droga y registrar los datos: puede revelar la presencia de adulterantes, aunque no su proporción exacta.
De igual forma, ofrecen tiras de prueba que pueden detectar la presencia de fentanilo y aerosoles nasales de naloxona, un medicamento diseñado para revertir rápidamente la sobredosis de opioides.
En los stands del Instituto RIA también hay disponibles volantes informativos que detallan los efectos de varias sustancias psicoactivas y qué hacer para reducir los riesgos asociados con su uso, incluyendo medidas simples pero fundamentales como mantenerse hidratado y comer bien.
“Creo que es información que debemos de saber, y como (el consumo de drogas) es muy tabú y no se sabe, también puede caer en sobredosis”, opinó un asistente de 34 años, que pidió el anonimato debido a su consumo de sustancias ilícitas.
Más allá de la criminalización de las drogas, un enfoque de salud pública
‘Checa tu sustancia’ parte de un enfoque que, lejos de prohibir o ver la abstinencia como una solución, aboga más por la reducción de daños.
Según lo define Harm Reduction International, la iniciativa busca minimizar los efectos negativos en la salud, sociales y legales del consumo de sustancias, sin emitir juicios ni exigirles a las personas que dejen de consumir drogas.
“Nunca decimos ‘no deberías consumir esto’”, dijo Zara Snapp, politóloga y directora del Instituto RIA. “La mejor forma de reducir tus riesgos es no consumir nada. Pero cuando has tomado la decisión de consumir, queremos que tengas toda la información posible para que tú puedas cuidarte”.
Esta medida contrasta con la campaña antidrogas presentada este año por la presidenta Claudia Sheinbaum, bajo el lema “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, el cual se centra en advertir de los efectos de este opioide sintético.
Especialistas en el tema y académicos han criticado la campaña al considerar que estigmatiza el consumo de drogas y no plantean una solución real al problema de las sobredosis y muertes por el uso de opioides.
“Estas intervenciones mejoran la calidad de vida, y no nada más un cartel que diga ‘el fentanilo te mata’”, sostuvo Lilia Pacheco, directora operativa de PrevenCasa A.C., una organización en Tijuana que lleva a cabo iniciativas de reducción de daños para usuarios de drogas.
“Cuando las personas entienden que el enfoque no está en prohibir, sino en ofrecer información y espacios seguros y sin juicios donde puedan ser escuchados, se construye confianza”, agregó Reyes Moreno sobre la iniciativa ‘Checa tu sustancia’.