La incertidumbre en el sector de comercio exterior ha inhibido el crecimiento potencial que tiene la economía, pero una vez que haya mayor claridad sobre su rumbo, esta actividad se dinamizará y la banca también seguirá contribuyendo al desarrollo del país, afirmó Mauricio Naranjo, director general de Grupo Financiero Monex.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, la política comercial global ha enfrentado aranceles y discursos que fomentan el proteccionismo. Los mercados financieros han resentido esta situación en la antesala de lo que será oficialmente la revisión del T-MEC, en 2026.
“Creo que hay dos cosas que ponderar: el efecto sobre la economía global y el efecto diferenciador sobre México. La economía mexicana sale bien, en relación a otros países, y eso es un poco lo que está interpretando el mercado. Eventualmente México tendrá un acuerdo que nos permita trabajar bien con Canadá y Estados Unidos”, explicó el directivo.
Para Monex es fundamental que se detone la inversión, tal y como el Gobierno ha manifestado que es parte de su estrategia para sortear la nueva realidad comercial; ya que lo que va a traer también es que crezca el crédito para poder financiar la llegada de más capital al país.
Banqueros buscan claridad para reactivar el comercio internacional
“Nosotros que estamos involucrados en el comercio internacional lo que nos gustaría es lograr una claridad en toda esta parte comercial con nuestros socios para que el crecimiento de las exportaciones y las importaciones vuelva al dinamismo que realmente tuvo en los últimos años”, manifestó el banquero.
Así, entre sus principales prioridades para este año destacó mantener la posición sólida y de estabilidad del banco, así como los resultados que han registrado. Si bien resaltó que, pese a todo el entorno, hay aspectos que vislumbró como positivos, instó a que también se debe estar alerta.
Los registros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) muestran que, al cierre de 2024, Monex logró una cartera de crédito total igual a 54 mil 622 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento anual de 40 por ciento. Específicamente el financiamiento empresarial avanzó 38 por ciento y acumuló un saldo de 41 mil 352 millones de pesos.
“Además de fortalecer nuestra posición, estar alertas a todo lo que está sucediendo y también con la capacidad de reaccionar. Nuestros votos están para que logremos esta claridad en el acuerdo con los socios (comerciales) y eso nos pueda volver a detonar el crecimiento”.