Un grupo de mujeres activistas que portan vestidos de novia protestan este martes 11 de febrero ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra de la violencia vicaria que afecta a sus hijos e hijas.
#PrecauciónVial | Cerrada la circulación en Pino Suárez a la altura Venustiano Carranza, por manifestantes. #AlternativaVial Eje 1 Oriente. pic.twitter.com/KBle1wMOyL
— OVIAL_SSCCDMX (@OVIALCDMX) February 11, 2025
Se trata del colectivo ‘Las Novias Caso 992′, quienes de manera pacífica se manifiestan para presentar un recurso amicus curiae, a cargo de Ingrid Tapia, abogada constitucionalista.
El documento busca la protección a las mujeres que son víctimas de violencia vicaria, una forma de agresión por la cual los hijos e hijas son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres.
El caso 922 surgió a raíz de Ingrid Tapia: En 2006, el padre de sus tres hijos agredió a los menores física y psicológicamente como mecanismo para violentarla. Según la narración del medio La Cadera de Eva, el agresor logró durante 16 años evadir sus obligaciones como padre luego de que ella abandonara el domicilio junto con sus hijos; la evasión se logró gracias al apoyo de las autoridades al agresor, pese a que en 2019 el Juzgado 14 de lo Familiar en la CDMX lo encontró tras buscarlo en domicilios falsos.
El Caso 992 es una iniciativa de ley sobre violencia vicaria en México.
Apenas en noviembre de 2024, la diputada Claudia Sánchez acudió vestida de novia a la Cámara de Diputados, donde se posicionó en favor de la iniciativa para modificar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para cambiar las normas que permiten a los agresores evadir el cumplimiento de sentencias relacionadas con el pago de alimentos a sus hijos, así como otras controversias que forman parte de lo que conocemos como violencia vicaria.
Las mujeres vestidas de novias marcharon este martes hasta llegar a la Suprema Corte, desde donde se posicionaron ante este tipo de casos.
“Nos parece gravísimo que haya criterios e interpretaciones en nuestro máximo tribunal que penalicen, castiguen y persigan a las mujeres por poner a salvo a sus propios hijos”, apuntó Tapia en su mensaje a medios. Pidió que las autoridades revisen la utilización de la Alerta Amber, con la cual los padres agresores se excusan para reportar a sus hijos como desaparecidos, cuando se encuentran bajo la custodia de las madres.
¿Qué es la violencia vicaria?
La violencia vicaria es descrita como una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres, explica Amnistía Internacional.
La violencia vicaria tiene “varias caras” pues los agresores realizan diversas acciones, como las siguientes:
- Amenazar a la madre con “esconder” a los hijos, quitarle la custodia o amenazas de maltrato hacia los menores por parte del agresor.
- Aprovechar la presencia de hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla.
- Interrumpir tratamientos médicos de los niños y niñas como “castigo” a la madre y a ellos.
- Utilizar los momentos de visita parental para ocasionar daño, por ejemplo, inventar información dolorosa acerca de los hijos.
- En el caso de México, algunos congresos estatales han aprobado leyes sobre violencia vicaria en busca de proteger a las mujeres y sus hijos ante padres agresores.
La Ciudad de México incluye a la violencia vicaria dentro de su Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta violencia también ha sido reconocida en leyes de Morelos, Campeche, Yucatán, Estado de México, Hidalgo y otras entidades.
Con información de Quadratín CDMX y Cuartoscuro.