¿Qué está escuchando la cultura joven? De la popularidad prolongada de los corridos tumbados al K-pop, el Axe Ceremonia nos da un vistazo a lo más popular del momento, lo cual puede ser inesperado y “nunca se sabe quién va a venir el año que viene”, explica Irene González, project manager del festival.
La Ciudad de México es una metrópoli musical donde todo puede pasar, por ejemplo, en el Vive Latino vimos sorpresas como Belinda cantando ‘Rata de dos patas’ como homenaje a Paquita la del Barrio, pero ¿qué hace diferente al Axe Ceremonia?
Realizado originalmente en el Centro Dinámico Pegaso, en Toluca, su primera edición en 2013 se planteó como un festival de música alternativa y a la vanguardia, con artistas como Animal Collective y Nicolas Jaar. Más de una década después, sigue su función como un mapa de las novedades musicales, y este año esperan a 50 mil personas por día.
¿Qué distingue al Axe Ceremonia de otros festivales?
Irene González considera que este evento (que se mudó al Parque Bicentenario en 2022) se distingue en el panorama de festivales chilangos porque se centra en “juntar muchos tipos de géneros que se centran en la cultura joven”.
En entrevista, Irene menciona que encontramos todo un universo musical en el cartel del Axe Ceremonia, en esta edición tenemos, por ejemplo, a Nathanael Cano y Ed Maverick, además, este es el primer año con K-pop en su propuesta, de la mano de Tomorrow by Together.
“No es tanto como algunos festivales que pueden ser un poco más concentrados en un género específico, es lo que la cultura joven está escuchando en este momento, es lo que se promueve y lo que acaba en el line up… Creo que eso es lo que más distingue, el que se concentren en música, cultura chilanga, diversidad y como la experiencia de la persona joven hoy en día”.
De acuerdo con Irene González, el festival aún busca “contar con la propuesta más actual, más contemporánea y que resuene con la generación a la que estamos hablando que en este momento, pues es la Gen Z”.
Esto no significa que la era Millennial terminó, sino que ahora se va sumando otra generación a la escena musical.
“Hay un poco para todos, porque por ejemplo también tenemos gente como en el line up que podrías decir que es bastante más millennial… Más que nada diría que es que se ha añadido un público nuevo… Es un festival inclusivo que obviamente acepta un gran alcance de personas y de ahí que ahora en los últimos 5 años que los de la Gen Z son mayores de edad y ya quieren que sus gustos se vean reflejados en la cultura, se les incluye también”.
Además, los corridos le dan al festival ese toque de representación de la cultura mexicana, dice Irene, “poder juntar todos los géneros y tener en un mismo cartel es algo bastante importante del festival y forma parte de la identidad de lo que se hace”.
¿Cómo deciden el line up del Axe Ceremonia?
La project manager detalla que la propuesta de año con año quiere reflejar “lo que se está hablando en la calle, las redes y demás que quiere ver la gente es lo que se va incluyendo”.
En la planeación se van sugiriendo artistas en función de lo que se ve en el año, “sí que es bonito porque es desde un punto bastante de comunidad y conversaciones que se tienen internamente para ver cómo podemos hacer que el line up abarque los más gustos posibles”.
Muestra de ello fue el inesperado regreso de Ed Maverick a los escenarios, luego de lanzar su segundo disco La Nube en el Jardín.
“El estar explorando constantemente esos pilares narrativos para la inclusión en el lineup, es algo que se hace a diario y nunca se sabe cuál va a ser el siguiente”.