Durante su participación en el foro “Lo que no te cuentan de la AI”, organizado por el Capítulo Universitario Coparmex Ibero, Adal Ortiz Ávalos, presidente de Coparmex CDMX, destacó que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta poderosa, pero es el liderazgo humano el que define su verdadero impacto.
Subrayó que la innovación no se limita a la tecnología, sino que también abarca aspectos sociales, éticos y de propósito. Enfatizó que la tecnología debe estar al servicio del bienestar, la dignidad humana y el desarrollo sostenible.
Ortiz Ávalos comparó el auge actual de la IA con el inicio de la era del Internet a finales de los años 80, resaltando que, hoy en día, cualquier empresa mexicana tiene acceso a las mismas herramientas y oportunidades que una ubicada en Silicon Valley, Bremen o Irlanda.
Afirmó que este es un momento crucial para invertir tiempo y esfuerzo en capacitarse en esta tecnología, pues quienes lo hagan podrán convertirse en los grandes ganadores de este siglo.
El dirigente empresarial también destacó la inversión de Coparmex en Goji Technologies, una empresa de tecnología basada en IA, fundada por tres jóvenes emprendedores surgidos de los Capítulos Universitarios.
“Nosotros invertimos en Goji y hoy la empresa no solo desarrolla la tecnología de Coparmex, sino que también con grandes empresas afiliadas al centro empresarial”, puntualizó.
Además, Ortiz Ávalos reafirmó su compromiso de consolidar a Coparmex CDMX como un espacio seguro para emprender y hacer negocios, apoyando más iniciativas provenientes de los Capítulos Universitarios.
Sobre la regulación de la IA, explicó los distintos niveles de riesgo definidos por la Unión Europea, desde el “riesgo inaceptable” (como la manipulación masiva o la puntuación social), hasta los “riesgos altos” en sectores críticos como la salud y la seguridad.
También advirtió sobre los peligros de la falta de transparencia en los algoritmos y el riesgo de que refuercen prejuicios o influyan en el discurso público sin que los usuarios sean conscientes de ello.
Uno de los puntos más críticos que abordó fue la necesidad de establecer regulaciones claras que obliguen a las inteligencias artificiales a identificarse como tales.
“Si hablas con un robot, este debe decirte que es un robot. Si no regulamos esto, podría representar un problema gravísimo para la democracia”, advirtió.
El foro también contó con la presencia de algunos de los presidentes de los Capítulos Universitarios Coparmex, como José Francisco Constantino Benítez, de la Universidad Intercontinental; Kevin Eliuth Alcocer, de la Universidad Panamericana; y José Luis Jiménez Enríquez, de la Universidad Iberoamericana.
Entre los ponentes también estuvieron Catalina Irurita, consultora en inteligencia artificial y marketing, y Vicente Aguilar, technical account manager en Google.