Hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que preside Norma Piña, llegó ya la investigación que en 2016 inició la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), por cierto próxima a desaparecer, por posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la intermediación de valores de deuda emitidos por el Gobierno Federal, la cual abarcó tanto el mercado primario como el mercado secundario, y que derivó en sanciones a bancos y a traders.
Hay que recordar que en la investigación se encontró que la colusión se llevó a cabo por medio de chats entre traders de distintos intermediarios financieros, por lo que en ese momento, la Cofece resolvió que, entre 2010 y 2013, siete intermediarios financieros: Banamex; Barclays Bank; BBVA Bancomer; Bank of America; Deutsche Bank; Santander, y J.P. Morgan realizaron prácticas monopólicas absolutas a través de 11 traders, consistentes en 142 acuerdos bilaterales en el mercado secundario.
Aunque la conducta sancionada no afectó al mercado primario, ni a la totalidad de la deuda pública, por lo que no se identificó una afectación directa al Gobierno Federal, ni a la totalidad del público inversionista que adquiere valores gubernamentales, sí se concluyó un daño al público inversionista que adquirió los valores de deuda por 29 millones 389 mil pesos e impuso multas a las personas morales y físicas responsables de la conducta, las cuales ascendieron a 35 millones 75 mil pesos.
Ahora, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con Residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en todo el país pidió a la Corte ejercer su facultad de atracción para conocer del Amparo en Revisión 534/2022, así como del Amparo en Revisión 180/2024 relacionados con la conducta de algunos bancos y de traders.
El primer caso del amparo está relacionado con una sentencia en la que se niega el amparo a Banco Santander, que lleva Felipe García, contra la determinación administrativa de la Cofece dictada el 14 de enero de 2021, en la que resolvió que dicha institución bancaria incurrió en conductas anticompetitivas con dictamen de probable responsable y que ahora la Corte analizará si fue correcta o no la sanción.
El segundo caso está relacionado con Deutche Bank México, licencia bancaria, que por cierto, ya fue vendida, pero donde sigue el proceso respecto de la sentencia de febrero de 2023, dictada por el titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones en el juicio de Amparo Indirecto 116/2021, y donde se decidió amparar, para determinados efectos, a la institución financiera.
Ambos casos serán abordados próximamente por la SCJN y si bien, los montos en su momento no fueron considerados altos, el tema al final, tiene que ver con las decisiones que tomó la hoy en proceso de salida, la Cofece.
Despachos de cobranza ilegales, sin control
Es un tema del que se sigue hablando, ya sea justamente por la forma en cómo realizan la cobranza, pero también por la proliferación de muchos despachos que no están registrados y no cumplen con los lineamientos establecidos para realizar una cobranza, cuidando también los derechos de los deudores.
En el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que lleva Octavio Romero Oropeza, y que ha centrado su atención en, precisamente, los cientos de bufetes jurídicos que, en aparente colusión con autoridades judiciales de diferentes estados, despojaron ilegalmente de su vivienda a más de 200 mil derechohabientes de ese instituto, antes de 2018.
Los pseudodespachos de cobranza a los que denunciará el Infonavit ante la Fiscalía General de la República (FGR), es también porque estos despachos no solo cobraron una cantidad millonaria al organismo por “hacer el trabajo sucio” de recuperar carteras vencidas, sino que además despojaron de su patrimonio de vida, cual delincuentes, a miles de personas.
Ahora, el objetivo es resarcir el daño a las y los derechohabientes que fueron afectados y se trabajará en fortalecer las denuncias penales en contra de las y los responsables de los despachos involucrados, así como de notarios y funcionarios del Poder Judicial de las entidades involucradas, ojalá no quede en mucho ruido y pocas nueces, y que los detenidos realmente sean los “jefes” de esta operación.
Compra CFE acciones de Altán
Todo ya quedó listo para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que lleva Emilia Calleja, adquiera la compra del 49 por ciento de las acciones de Altán y el 24 por ciento de los derechos corporativos, esto se acordó en su sesión extraordinaria.
Con esta aprobación, la CFE podrá nombrar a dos miembros del consejo de administración de Altán, pero lo más importante es que con la aprobación de Proyecto Quetzal, que es el nombre que recibió este movimiento financiero, se podrá también cumplir las condiciones establecidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su resolución emitida el 15 de enero de 2025, en la que autorizó la operación de concentración que le fue notificada.
Con la sinergia entre CFE y Altán se han instalado 11 mil 383 torres y eso, se estima, ha beneficiado a 82 mil 178 localidades, que concentran más de 24 millones de habitantes.
Altán Redes es una empresa mexicana de telecomunicaciones que opera la Red Compartida, una red mayorista de banda ancha móvil 4.5G-LTE y que ha estado en el centro de atención con esta alianza lograda.
Atender a los que menos tienen
El trabajo realizado por Techreo, que tiene al frente a Iliana de Silva, que también es cofundadora de la Fintech mexicana, en el sector de menores ingresos, en donde han empleado temas de inteligencia de negocios para darles un mejor servicio, ya fue reconocido por la ONG Accion y The Coca Cola Foundation.
Esto, por lo que han desarrollado en materia de servicios financieros para pequeñas empresas, muchas de ellas mujeres emprendedoras, en general es un segmento de la población que enfrenta una brecha de financiamiento superior a los 1.7 billones de dólares a nivel global y que la empresa mexicana ha empezado a atender con diferentes servicios, el reconocimiento a lo que vienen realizando es un buen paso.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.