En votación dividida, la Corte Suprema de Estados Unidos impidió temporalmente que la administración del presidente Donald Trump deporte a un grupo de venezolanos, otorgándoles un indulto para evitar su inminente envío a la megacárcel de Nayib Bukele El Salvador.
La orden, emitida en la madrugada del sábado 19 de abril en Washington, se produjo después de que los detenidos presentaran solicitudes urgentes en cuatro tribunales para bloquear su deportación del Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas.
Los abogados de los hombres afirmaron que los estaban subiendo a autobuses y que serían deportados durante la tarde del viernes 18 de abril.
¿Qué dice la orden de la Corte Suprema sobre las deportaciones de Trump?
La orden de la Corte Suprema prohíbe por ahora al gobierno usar una ley de tiempos de guerra para expulsar a presuntos pandilleros venezolanos. El tribunal declaró que la pausa se aplica “hasta nueva orden”, lo que indica que los jueces tomarán medidas adicionales después de que la administración de Trump presente su respuesta.
Los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito discreparon, y Alito afirmó que emitirá una opinión sobre el asunto más adelante.
El enfrentamiento marca una nueva escalada en la campaña de Trump para eludir al poder judicial federal mientras intenta implementar una serie de políticas de gran alcance, incluyendo deportaciones masivas. En marzo, Trump envió a más de 200 presuntos pandilleros a la prisión salvadoreña, incluso cuando un juez ordenó verbalmente que dos aviones regresaran.
La intervención de la Corte Suprema se produce 12 días después de que los jueces dictaminaran que los pandilleros acusados del Tren de Aragua deben obtener un “plazo razonable” para impugnar su deportación ante un tribunal federal.
Muchos de los detenidos afirman no ser pandilleros y sostienen que Trump no puede deportarlos invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una ley que anteriormente solo se aplicaba en tiempos de guerra. La Corte Suprema no ha resuelto si el uso de dicha ley por parte de Trump es legal.
Viernes ‘agitado’ en cortes de EU por deportaciones de Trump
La intensa actividad en el caso incluyó una audiencia de emergencia el viernes 18 de abril por la noche ante el juez federal de distrito James Boasberg en Washington, donde un abogado del Departamento de Justicia declaró que no se planeaban vuelos de deportación para esa noche ni para el sábado.
Por otra parte, el juez de distrito James Hendrix del Distrito Norte de Texas, se negó a detener las deportaciones, alegando que necesitaba más tiempo para evaluar “asuntos de tal importancia y complejidad”. El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de EU, con sede en Nueva Orleans, se negó entonces a intervenir.
Boasberg afirmó que, dado que los hombres están detenidos en Texas, no tiene autoridad para decidir sobre la disputa.
“En este momento, simplemente no creo tener la facultad de hacer nada al respecto”, declaró Boasberg a los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) que los representan.
En la audiencia, el abogado del Departamento de Justicia, Drew Ensign, afirmó haber hablado con funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, quienes indicaron que, si bien no había planes para deportar a personas este sábado 19 de abril.
El abogado de la ACLU, Lee Gelernt, declaró: “Eso no nos da confianza en que no habrá aviones”.
Los abogados de los detenidos declararon ante la Corte Suprema que, sin intervención judicial, cientos de personas podrían ser deportadas a cadena perpetua en El Salvador sin posibilidad real de impugnar su designación o expulsión.
Supuestamente, los detenidos recibieron una notificación solo en inglés que no explicaba cómo podían impugnar su deportación ni el plazo para hacerlo.
“La notificación que proporciona el gobierno no cumple en absoluto con la orden de la Corte Suprema”, declararon los abogados de los detenidos en su presentación ante los jueces.
Estados Unidos acusó a un hombre, conocido como A.A.R.P., de tener “tatuajes y asociaciones que indican pertenencia a una pandilla”, según la denuncia presentada en Texas. Otro hombre, llamado W.M.M., presuntamente estaba afiliado a la pandilla basándose en emojis en sus redes sociales y en un comentario en redes sociales de otra persona, según la denuncia.