Durante el tercer trimestre del año pasado, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal en Nuevo León registró un crecimiento de 8.1 por ciento respecto al mismo periodo del 2023, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su reporte de Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF).
Con base al reporte del organismo, un análisis del Financiero Mty indica que la variación anual, en pesos del 2018, del VBA de la economía informal en la entidad fue de 25 mil 585 millones de pesos (mdp), al pasar de 315 mil 868 mdp en el tercer trimestre del 2023 a 341 mil 454 mdp en igual periodo del año pasado.
El Inegi explica que la economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las cuales las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales
Un especialista señaló que la desaceleración económica que se ha registrado en los últimos meses, debido, entre otras cosas, a la incertidumbre generada en su momento por la retórica de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones de EU procedentes de México y Canadá, generaron que creciera la informalidad.
“Desafortunadamente como lo hemos estado viendo desde hace algunos meses, la inercia que llevaba el mercado laboral que había sido como una catapulta para ubicar a Nuevo León como una de las entidades que había sido más favorecida en su entorno económico ha venido a la baja”, dijo Jorge Moreno, catedrático e investigador de la Facultad de Economía de la UANL.
“Primero hubo una disminución en las tasas de crecimiento y luego vino una completa desaceleración, para actualmente mostrar números negativos y esto impulsó al sector informal”, agregó.
“Este crecimiento de la economía informal tiene que ver precisamente con la amenaza que existía en ese entonces y que ya se hizo realidad, de imponer aranceles a productos mexicanos, que obviamente desincentivan la inversión extranjera y que por lo tanto al disminuir la dinámica del mercado formal, entonces la necesidad de empleo en la ciudad encontró en la informalidad la solución para tener acceso a una fuente de ingreso”, comentó.
“Durante el tercer trimestre del 2024, el VAB de la economía informal en México alcanzó 5.759 billones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de seis por ciento respecto al mismo lapso del 2023”, comentó el Inegi.
Detalló que por entidad federativa, los mayores crecimientos en la economía informal se observaron en Zacatecas (13.5 por ciento), Durango (11.2 por ciento), Veracruz (11 por ciento), Oaxaca (10.5 por ciento) y Michoacán (9.4 por ciento).
Del análisis del Financiero Mty se deduce que el VAB del país en el tercer trimestre del 2023 fue de 5.562 billones de pesos, con lo que el incremento anual en el trimestre fue de 333 mil 722 mdp.
Así, el VAB de la economía informal de Nuevo León representó el 5.79 por ciento del valor total del sector a nivel nacional, la entidad que mayor economía informal tiene es el Estado de México, con un valor de 668 mil 278 mdp, un alza anual de ocho por ciento y representando el 11.33 por ciento del valor total del país.
Respecto a los puestos de trabajo remunerados por la economía informal, en el tercer trimestre del 2024 la entidad reportó un incremento anual de siete por ciento o 42 mil 956 plazas, para llegar a 656 mil 613 empleos.