Lo verdaderamente grave de los aranceles que impuso a partir de hoy el gobierno de Donald Trump es el impacto en las inversiones en México, principalmente asiáticas, que hoy penden de un hilo.
Armadoras, empresas de la cadena de electrónicos, industrias diversas del sector de manufactura, están perdiendo el interés por llegar a México, o extender sus operaciones, ante la cerrazón que existe por parte del vecino del norte, a donde apuntan como destino final.
No menos importante, las exportaciones mexicanas recibirán un fuerte impacto, no sólo en el volumen de envíos, sino en la competitividad que perderán los productos mexicanos en el mercado estadounidense.
En todo este contexto, la política proteccionista de la administración del mandatario republicano es el empujón que necesitaba el país para ser arrojado al precipicio de la recesión económica en este año.
Como podemos ver, la agenda del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene prioridades, pero a esto hay que sumar las tensiones internas que dañan la gobernabilidad y la esencia del movimiento que encabeza.
Entre algunas de las fricciones políticas, podemos citar la implementación de la reforma al Poder Judicial, la fragmentación de Morena en el Congreso de la Unión debido a los escándalos de algunos de sus integrantes más polémicos como Cuauhtémoc Blanco, o la afiliación de Miguel Ángel Yunes, entre otras penosas situaciones.
Ante este escenario, resulta impensable que se atiendan asuntos como el rechazo que la Auditoría Superior de la Federación y el Congreso de Baja California le plantaron a la declaración pública del municipio de Ensenada correspondiente a 2022, año en el que el hoy Senador, Armando Ayala, fungió como alcalde.
El dictamen detalla que durante la gestión de Ayala Robles se incurrió en prácticas que van desde el desvío de recursos públicos hasta la contratación de empresas fantasma, sin que hasta ahora haya enfrentado consecuencias, refugiándose en la sombrilla de la 4T, y del coordinador de la Jucopo, Adán Augusto López.
La lista es larga. Entre las irregularidades destacan los casi 6 millones de pesos en el rubro de pensiones y jubilaciones cuyo destino no tiene respaldo alguno. Más de 12 millones de pesos gastados en “compensaciones” sin comprobar. Un pago de 2.8 millones de pesos a una empresa inexistente para la adquisición de asfalto que nunca llegó, o los 14 contratos por más de 23 millones de pesos con empresas que ni siquiera estaban registradas en el padrón de proveedores.
El horno no está para bollos. El país enfrenta un momento en el que se requiere de unidad, congruencia e integridad. La mancha voraz en la que se ha convertido el partido en el poder, debe conocer límites y evitar una crisis política interna.
Educación en altamar
Grupo Cotemar firmó un convenio de colaboración con la Universidad Marítima y Portuaria de México (UMPM), para que pasantes de dicha institución realicen sus prácticas profesionales con la posibilidad de poder integrarse a la compañía al concluir su periodo.
Esta alianza formaliza el programa de capacitación y formación que Cotemar ha venido promoviendo a lo largo de más de 15 años, en el que Profesionistas en Desarrollo (PRODES) con un perfil náutico, tienen la posibilidad de prepararse en un ambiente real costa a afuera, a bordo de las distintas embarcaciones operadas por la empresa.