¿Ya te cansaste de sentir frío? Tenemos noticias, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé la entrada de varias ondas de calor en México para este 2025.
La dependencia explicó que a partir de marzo a junio, la Ciudad de México vivirá un periodo de cielos despejados, por lo que los capitalinos estaremos expuestos a ambientes muy calurosos (el cual puede ocasionar bochornos y sudoración excesiva), así como a los altos niveles de radiación UV.
Ante el inicio de la primavera, se espera que las temperaturas puedan superar los 37 grados Celsius, no solo en la CDMX, sino también en diversas regiones del país.
Lo anterior fue confirmado por especialistas durante el Seminario sobre calidad del aire en la temporada seca-caliente en la ZMVM, realizado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (SMN-CONAGUA) y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.
¿Cuándo empezará a sentirse el calor en México?
Se prevé que que el calor empiecen a percibirse de febrero a abril, en tanto, se espera que las condiciones del fenómeno ‘La Niña’ se debiliten y alcancen una condición neutral entre abril y mayo.
“Las condiciones de sequía sean moderadas, por lo que no se prevé un año extremo en cuanto a calidad del aire, pero sí con condiciones favorables para estar por arriba de la media”, explicó Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.
¿Cuántas olas de calor espera la CDMX este año?
De acuerdo con Fabián Vázquez Romaña, coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que en la región centro se prevé un escenario mayormente seco.
Aunque descartó la probabilidad de que se repita un escenario de ondas de calor como el del 2024, que fue un año inusualmente cálido, Fabián Vázquez estimó que puede haber entre tres y cuatro ondas de calor en la región de la Megalópolis.
¿Qué es la canícula?
Se le conoce como canícula a un periodo del año de aproximadamente 40 días en los que aumenta la temperatura notablemente debido a un calentamiento excesivo del aire. Según explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Este calentamiento excesivo del aire, así como la presencia de cielos despejados, contribuye a que no se formen tantas lluvias, lo que además del calor afecta a la sequía en las entidades más afectadas.
En México, los estados que sufren mayor afectación por la canícula son:
- Campeche.
- Colima.
- Chiapas.
- Guerrero.
- Hidalgo.
- Michoacán.
- Morelos.
- Nuevo León.
- Oaxaca.
- Puebla.
- Quintana Roo.
- San Luis Potosí.
- Tabasco.
- Tamaulipas.
- Tlaxcala.
- Veracruz y Yucatán.
¿Cuándo inicia la canícula y cómo estar prevenidos?
Según el Cenapred, la canícula comienza unas semanas después del solsticio de verano, el cual ocurre el día 21 de junio.
La canícula se caracteriza por: temperaturas superiores a 37 grados Celsius, el calentamiento del aire y cielos despejados.
Existen recomendaciones para prevenir posibles efectos negativos de la canícula a la salud. Entre ellas:
- Mantenerse hidratado.
- Usar protección solar.
- Evitar exposición al sol y actividades a la intemperie entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
- Usar sombrillas, gorras o sombreros.
La duración de la canícula es de aproximadamente 40 días. Inicia a mediados del mes de julio y termina a finales de agosto.