El año pasado, Instagram, la plataforma que encabeza nivel mundial Adam Mosseri, presentó las “Cuentas de adolescentes”, que integran protecciones para limitar quién los puede contactar y el contenido que los menores de 16 años pueden ver de forma automática en su configuración, por lo que necesitan el permiso de sus padres o tutores para cambiar cualquiera de estas restricciones, logrando que el 97 por ciento de las personas entre los 13 y los 15 años conservaran esta configuración.
En línea con esta medida, este martes se anunciará la expansión de “Cuentas de adolescentes” para Facebook y Messenger, además de nuevas protecciones para Instagram, al agregar restricciones para Instagram Live e imágenes no deseadas en mensajes directos.
“Con estos cambios, los menores de 16 años no podrán hacer transmisiones en vivo a menos que sus padres les den permiso. También, requeriremos que los adolescentes menores de 16 años obtengan permiso parental para desactivar nuestra función que difumina imágenes que contienen posible desnudez en mensajes directos”, informó la empresa.
Estas actualizaciones estarán disponibles en los próximos meses.
“Queremos que los padres tengan tranquilidad cuando se trata de las experiencias de sus hijos en las aplicaciones de Meta, por lo que próximamente estarán disponibles las Cuentas de adolescentes en Facebook y Messenger. Las Cuentas de adolescentes en Facebook y Messenger ofrecerán protecciones automáticas similares para limitar contenido inapropiado y contactos no deseados, así como formas para que los padres controlen el tiempo que los adolescentes dedican a las apps”, informó la empresa.
Cabe destacar que estas funciones se comenzaron a implementar en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá y pronto, nos dicen, se llevarán a otras regiones del mundo. “Desde septiembre, al menos 54 millones de adolescentes a nivel mundial tienen Cuentas de adolescentes, y esperamos más a medida que avance la implementación en todo el mundo”, explicó la empresa.
Empresas de EU reconfiguran su cadena de suministro
Las políticas comerciales inestables están acelerando cada vez más la transformación en las cadenas de suministro; en este sentido, 49 por ciento de las empresas en Estados Unidos ven a México como el mayor disruptor en relación con los aranceles, incluso, por encima de China, de acuerdo con una encuesta realizada por Qlik, a 500 profesionales de la cadena de suministro y adquisiciones en EU.
El estudio también destaca que, para mitigar riesgos, 54 por ciento de las compañías estadounidenses están optando por almacenar inventario para protegerse contra aranceles.
“Las empresas no pueden depender únicamente de modelos históricos o del instinto; la agilidad y la previsión basada en datos deben convertirse en capacidades comerciales fundamentales. Aquellos que adapten dinámicamente sus estrategias liderarán, mientras que aquellos que se queden reaccionando inevitablemente se quedarán atrás”, indicó Mike Capone, CEO de Qlik.
Las empresas también están remodelando sus modelos de abastecimiento, comercio y estrategias de pago en busca de eludir aranceles: 50 por ciento está aumentando su abastecimiento nacional, liderado por el 62 por ciento en el sector automotriz y el 55 por ciento en el manufacturero; mientras que el 43 por ciento está aprovechando las zonas de libre comercio para reducir la exposición a los aranceles. Además, un 44 por ciento está adelantando los pagos antes de que entren en vigor los aranceles, asegurando los precios en medio de la incertidumbre comercial.
Cabe recordar que México envía más del 80 por ciento de sus exportaciones a EU, su mayor socio comercial. A pesar de que México se libró de aranceles recíprocos, enfrenta gravámenes del 25 por ciento para el sector automotor, así como tarifas para la industria del acero y el aluminio.
Falta de competencia
En la Secretaría de Marina, donde manda Raymundo Pedro Morales, el 11 de abril se elegirá a la proveedora del servicio de limpieza cuando se dé a conocer el fallo de la licitación E-2025-0002-00021835, donde participaron sólo dos empresas: Servilim Romax y Ecodeli Industrial, a pesar de que se debía haber invitado al menos a tres participantes.