En México se desaprovecha la oportunidad de reutilizar y procesar residuos industriales como aceites, neumáticos, pinturas, disolventes, baterías, desechos urbanos, plásticos y trapos contaminados, envases, plásticos, tintas, entre otros, para suministrar de materiales a otras industrias como la construcción, el cemento, embotelladoras y de energía limpia.
Especialistas señalan que aproximadamente entre el 9 y el 12 por ciento de lo que se genera en México de residuos industriales se recicla, lo que deja ir una oportunidad para negocios y de mejorar la calidad ambiental de cientos de lugares como tiraderos, ríos, basureros y vertederos con poca capacidad para tratar estos residuos que llegan a ser incluso tóxicos.
“Entre el 9 y el 12 por ciento de los residuos que se generan en el país, hoy se están reciclando, pero nos falta muchísimo y acá hablamos que ya hay un mercado muy fuerte para los plásticos, fueron los primeros en buscar procesos de reciclaje, pero también estamos preocupados por el sector de la construcción”, dijo a El Financiero, Luis Alberto Vega, responsable de la comunicación para la región norte de Saint-Gobain.
La firma mundial, que tiene en México múltiples proyectos de tratamientos, manejo y reciclaje de residuos para la construcción como vidrio, yeso y morteros, destacó que en el país se generan al año alrededor de 105 mil toneladas de desechos, de los cuales cerca del 85 por ciento se recolectan pero apenas el 10 por ciento se llegan a reciclar.
México debe agilizar proyectos para la reutilización de residuos industriales
Ante este escenario, señaló que México debe agilizar más sus proyectos para reutilizar materiales, como ocurre en la industria de la construcción, causante del 39 por ciento de los gases de efecto invernadero en el mundo y el 40 por ciento de los desechos industriales.
Sin embargo, la tarea no es fácil. Óscar Rivas, director de Geocycle en Holcim México, dijo en entrevista que aún hay muchos retos, sobre todo en materia de una legislación más madura que incentive la separación y tratamiento de residuos, así como mayor inversión en infraestructura.
“Estamos avanzando pero todavía hay una gran oportunidad en que realmente exista una legislación que favorezca estos aprovechamientos. En Europa han hecho mejores tasas de aprovechamiento porque la legislación acompaña, allá es obligatorio separar de origen lo reciclable. Después hay legislaciones que prohíben que residuos con poder calorífico se entierren y eso favorece que se creen economías de escala”, dijo.
Geocycle desarrolla soluciones para Holcim, principalmente para integrar en la fabricación de clinker de cemento, procesando anualmente más de 600 mil toneladas de residuos, evitando que estas sean enterradas o contaminen el ambiente, para lo cual ha hecho alianzas con empresas como Michelín, Nestlé y Ecoce.
“Con una legislación que realmente favorezca este tipo de iniciativas, definitivamente creas economías y le das escala soluciones y habilitas inversiones”, sostuvo.
Tratamiento y reciclaje de residuos industriales requieren inversión
Desarrollar proyectos para la recolección, tratamiento, reciclaje y reincorporación de residuos industriales y desechos para otras industrias, requiere de inversiones millonarias, que en su mayoría corren a cargo del sector privado.
Fernando López, director de GTA Ambiental, una empresa especializada en la reutilización de residuos, manejo de combustibles derivados de residuos para la industria cementera y también en el tratamiento de desechos urbanos, dijo que si bien México ha destacado por su iniciativa en materia de economía circular, requiere de mayor inversión.
“Se ha caminado de una manera interesante en el presente régimen y eso da claridad al inversionista. Estamos hablando de inversiones importantes, las plantas por ejemplo de residuos urbanos andan en su totalidad sobre los 20 millones de dólares, pero los procesos posteriores y transformarlos en productos finales, pueden estar hablándose en el orden de 1 a 3 millones de dólares”, dijo a El Financiero.
Javier Calderón, director de asuntos ambientales en Ecolimpio, una empresa especializada en el manejo de residuos industriales y desechos tóxicos, explicó que si bien hay avances en México, a nivel institucional aún falta capacidad para atender el problema ambiental y cómo tratarlo.
“La generación de residuos continúa siendo exponencial, México actualmente genera más de 2.5 millones de toneladas de residuos (tóxicos) en el año, la situación preocupante es que la autoridad ambiental en México solamente tiene la certeza de dónde se encuentra el 25 por ciento de ese volumen de residuos de los que se disponen adecuadamente”, dijo en entrevista.
A nivel urbano este problema es diez veces mayor, insistió, por lo que insistió se debe fortalecer la infraestructura y apoyar más iniciativas para el manejo de residuos. Ecolimpio procesa al año alrededor de 500 mil toneladas de residuos peligrosos, de los cuales al 30 por ciento de estos se les da un alto valor de reciclaje para su reutilización.